acv-ciclo-de-vida-textil

¿Qué es el Análisis de Ciclo de Vida o ACV?

Publicado el 27 - septiembre , 2018

Para ti emprendedor o empresario, que estás buscando cómo hacer moda sostenible, las preguntas que más te haces son, entre otras muchas, ¿Qué materiales son más sostenibles? ¿Qué procesos son los menos impactantes?

Estoy segura que te enfrentas a estas preguntas de manera constante pero necesitas ayuda paraa tomar acción, seguir operando y cumplir con las exigencias del mercado.

Bien, hoy te quiero presentar una de las herramientas más completas para poder dar respuesta a estas preguntas: el Análisis de Ciclo de Vida. Te cuento qué es, cómo te ayuda a conocer los impactos y cómo puedes utilizarla para tomar decisiones.

¿Qué es el Análisis de Ciclo de Vida?

El Análisis de Ciclo de Vida (ACV o LCA para Life-Cycle Assessment) es una de las herramientas más completas y con más aceptación internacional para identificar, medir y eliminar los impactos ambientales de nuestros productos textiles y de moda en todo el ciclo de vida del producto.

El ACV de un producto o un servicio es una metodología que permite identificar, caracterizar y cuantificar los impactos ambientales asociados a cada una de las etapas del ciclo de vida de este producto o servicio

Su objetivo es el de proveer información para prevenir los impactos ambientales negativos de los productos en el entorno, eliminando o reduciendo el uso de recursos y las emisiones al entorno. Es también una herramienta que nos permite evitar la toma de decisiones reduccionista en una organización.

El ACV es una metodología de evaluación ambiental que analiza el ciclo de vida de un producto como un todo y de manera holística, teniendo en cuenta que las acciones en una parte del ciclo de vida pueden tener consecuencias en otra parte del ciclo o en otra categoría de impacto.

Por ejemplo, un nuevo proceso puede reducir las emisiones atmosféricas pero puede generar más aguas residuales. O a veces, una mejora en el área de producción, hace que el producto requiera más limpieza en la fase de uso o bien tenga una vida útil más corta, aumentando el desecho textil. A este fenómeno se lo llama burden shifting, o transferencia de cargas.

La transferencia de cargas ambientales el fenómeno que ocurre debido a la modificación de una o más de las variables que influencian, y por lo tanto modifican, el impacto ambiental del producto analizado.

Existen 3 tipos comunes de traspaso de cargas (burden shifting):

  1. Pasar de una etapa del ciclo de vida a otra. Por ejemplo cuando sustituimos  una materia prima peligrosa por otra menos peligrosa, que sin embargo puede requerir un preprocesamiento más intensivo (y generador de desechos);
  2. Pasar de un problema a otro, como reemplazar un problema de emisión gaseosa por la introducción de lavadores de gases que producen residuos sólidos o efluentes líquidos; y
  3. Cambiar de un lugar a otro. Por ejemplo cuando una planta cambia de la quema de carbón a la energía eléctrica, las emisiones se trasladan de la planta al sitio de la central eléctrica.

 

El ACV  nos permite tener una visión sistémica del impacto de los productos en el entorno más allá de las instalaciones de tu marca o empresa y, además,  tomar decisiones controlando el traspaso de cargas.

El ACV se desarrolla bajo una metodología estandarizada por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO). Esta organización ha desarrollado una serie de estándares enfocados a la Administración o Gestión Ambiental; y los referidos al ACV se incluyen en las series ISO-14040.

 

¿Para qué es útil desarrollar el ACV de tu producto?

El ACV mide los impactos ambientales asociados a todos los estadios del ciclo de vida de un producto, desde que se extraen los materiales que suponen materia prima para el producto hasta los impactos ambientales que supone la reparación, mantenimiento, disposición final o reciclaje del producto; pasando por las fases de procesardo, manufactura, distribución y uso.

El ACV es particularmente adecuado cuando deseas conocer cuál es el principal impacto ambiental de tu producto; cuando deseas conocer en qué fase del ciclo de vida ocurre el mayor impacto ambiental de tu producto o para comparar dos tecnologías o procesos de producción para conocer los impactos de cada uno de ellos.

Veamos vario ejemplos donde el ACV nos muestra la realidad de los impactos ambientales y cómo puede ayudarnos a tomar decisiones.

Con un ACV podemos detectar, por ejemplo, que el cultivo de algodón convencional puede emitir 3,5 veces más CO2 que el cultivo de algodón orgánico. Sin embargo, el cultivo orgánico puede requerir más agua que el manejo convencional, presentando inconvenientes importantes si se produce en zonas con riesgo hídrico.

Pero el ACV también es muy útil  si queremos decidir si seleccionamos un material natural o bien uno sintético. Veremos que la decisión no es tan simple como habíamos pensado.

Además, las fibras de origen vegetal secuestran carbono atmosférico y actúan como sumideros de carbono. Por ejemplo, una tonelada de yute seco es equivalente a la absorción de 2,4 toneladas de carbono.

Sin embargo, la huella de carbono más baja de las fibras naturales durante la producción puede traspasarse negativamente a la fase de uso. ¿Por qué? porque el lavado y planchado de prendas hechas con fibras naturales requiere más cantidad de de energía que los sintéticos.

Para realizar un ACV es necesario contar con conocimiento experto ya que es una metodología compleja.

 

Una potente herramienta para la toma de decisiones

La información que te provee el ACV es esencialmente compleja. No hay una respuesta que sea blanco o negro, bueno o malo pero el ACV es un soporte valioso para tomar decisiones sobre tus productos y servicios.

Así, por ejemplo, a la hora de tomar decisiones sobre nuevos productos o mejoras en uno de ellos, el ACV te permite entender cuáles son los impactos que estas mejoras tendrán en los indicadores y categorías de impacto que se analizan.

El ACV también te apoya a la hora de  seleccionar el producto, el proceso o la tecnología que resulta en el menor impacto en el ambiente teniendo en cuenta las posibles transferencias de impactos ambientales de un medio a otro o de una fase del ciclo de vida al otro.

Además de proporcionar información ambiental, el ACV puede ser también una herramienta útil para controlar los costos de producción ya que aporta información para mejorar el diseño del producto y hacer más eficiente el proceso de producción, transporte y distribución permitiendo racionalizar los insumos y trabajo en el proceso.

Otra ventaja que te aporta realizar un ACV para tus productos es el hecho que proporciona los elementos de análisis y los indicadores necesarios para las posibles certificaciones que puedas querer obtener. Cada vez más, las ecoetiquetas basan su análisis en el ACV.

Entonces el ACV no sólo es una herramienta para reducir tu impacto ambiental sino que también es un instrumento empresarial que te permite reducir costos y mejorar el posicionamiento de tu marca.

 

Lo que debes tener en cuenta a la hora de realizar un ACV

Para poder tomar decisiones concretas a través de un ACV es esencial que definas los objetivos del estudio. Es decir, que definas concretamente qué elementos son los que quieres analizar y cuáles son los valores más importantes para tu empresa. Al final, el ACV es únicamente una herramienta que da respuesta a una serie de preguntas pero, no determina qué producto, proceso o tecnología es la mejor de manera absoluta sino que mapea y visualiza cómo se comportan los impactos en función de varios cambios.

Por ello, antes de iniciar un ACV es importante que tengas claro cuáles son los valores de tu empresa. De esta manera será mucho más fácil guiar la toma de decisiones de manera coherente con tu estrategia.

Además, es importante resaltar que la herramienta únicamente mide parámetros ambientales (y no todos) y no tiene en cuenta elementos de costos ni tampoco impactos sociales. Si bien es cierto que se han desarrollado iniciativas incipientes para hacer un análisis de ciclo de vida económico y social, estos son aún relativamente nuevos.

Por lo tanto, los resultados del análisis de un ACV deben balancearse también con las consideraciones sociales de cada estrategia (cómo afectarán los cambios a la personas) y cuánto van a costar las modificaciones.

Si quieres saber cómo hacer un Análisis de Ciclo de Vida o estás interesad@ en desarrollar uno para tus productos, contrata una hora de consultoría online y  te orientaré en el proceso.

Ester Xicota

Soy Ester Xicota y tengo más de 15 años apoyando organizaciones en su transición a la sostenibilidad. Trabajemos juntos para diseñar un plan de transformación a la sostenibilidad y la economía circular que sea rentable para tu empresa y positivo para la sociedad y el medio ambiente.

Notas relacionadas

future suppliers initiative - financiamiento colaborativo cambio climatico
Iniciativas de financiamiento colaborativo para la decarbonización de la cadena de valor de la industria textil y de la moda
debida diligencia ue moda textil csddd
Cómo diseñar los contratos con tus proveedores textiles para alinearlos a las exigencias de sostenibilidad de la Directiva de Debida Diligencia
clothing research residuo textil durabilidad PEF
¿Sirve aumentar la calidad de la ropa para mejorar la sotenibilidad?: Una revisión de por qué los usuarios desechan la ropa

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento a nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies