Las 4 etapas de la sostenibilidad empresarial en la industria de la moda

¿Cómo transformar tu empresa textil o de moda a la sostenibilidad?

Publicado el 14 - septiembre , 2021

¿Quieres empezar a transformar tu marca o tu empresa a la sostenibilidad y generar un impacto positivo en la sociedad, sin que esto signifique sacrificar tu rentabilidad?

Entonces bienvenido, ¡estás en el lugar indicado!

Cuando una empresa o marca de moda busca tornarse más sostenible, pasa por distintas fases. El camino no es directo ni sencillo; sin embargo, es totalmente posible y, en este artículo, descubrirás las 4 etapas que debe recorrer tu empresa para convertirse en una marca sostenible y coherente con la economía circular.

 

¿Cómo transformar mi marca a la sostenibilidad y la economía circular?

El Boston Consulting Group y Global Fashion Agenda iniciaron en 2017 un estudio de las fases por las que atraviesa una empresa de moda que está transformándose para ser más sostenible.

El estudio se realizó con la información que proporciona el Higg Index de la Sustainable Apparel Coalition y entrevistas a expertos. El índice Higg ayuda a marcas y diseñadores a entender los impactos ambientales de materiales y proveedores de la industria según su impacto ambiental y social.

Volviendo a nuestro tema, el estudio que menciono es el primer intento de presentar un camino que defina las diferentes fases que debe atravesar una empresa para ser más sostenible.

Vamos a repasar cada una de las fases que involucra el proceso. Mientras tanto, puedes ir pensando en qué fase se encuentra actualmente tu empresa, o tu marca.

0. Pre-Fase: Antes de la estrategia

En la fase 0, las empresas desarrollan acciones descoordinadas y oportunistas, según las tendencias de la industria.

Algunos ejemplos de estas acciones pueden ser cambiar a materiales más “sostenibles”, mejorar los embalajes u optimizar la eficiencia en las instalaciones.

Las empresas que se encuentran en la pre-fase recién están comenzando a ser conscientes de la necesidad de cambio, pero invierten poco presupuesto en él y no cuentan aún con una dirección definida. Esto significa que no conocen qué tan rentables son las acciones que realizan ni en cuánto tiempo se podrán ver los beneficios.

Imagínate una empresa que decide crear talleres de actividades de relajación para ayudar a reducir el estrés y promover una vida más sana. Aunque a primera vista puede ser una acción muy adecuada, es válido hacerse la pregunta: ¿es la medida más costo-efectiva para contribuir a reducir el estrés de las personas?.

Antes de tomar una decisión la empresa debe preguntarse: ¿hay niveles altos de estrés en la empresa? ¿Qué ocasiona estos niveles de estrés? ¿Qué objetivos y KPIs voy a definir para asegurar que reduzco o elimino los niveles de estrés? ¿Qué abanico de medidas existen? Fíjate que podría ser que la alta inestabilidad laboral es la causante del estrés. O quizá muchas personas tienen problemas en sus casas por maltratos, pobreza, conflictos con la comunidad, entre otros factores. ¿Estás seguro de que invertir en actividades de relajación es lo más adecuado para conseguir tus objetivos?

Otro ejemplo podría ser el tomar la iniciativa de cambiar todas las luces de la empresa por luces LED. Si solo se realiza esta acción aislada, pero no se identifican KPIs de medición, nunca sabrás qué mejoras ambientales y económicas has conseguido. A la vez, se pierde la oportunidad de involucrar a las personas haciendo talleres de sensibilización para que ahorren energía en su día a día. De nuevo, una inversión que ayudará al ambiente y a los resultados de la empresa pero que será imposible de medir y que habrá perdido la oportunidad de sembrar mejoras para el futuro.

En un momento, la empresa se da cuenta de que necesita construir una estructura formal que guíe y organice el proceso. De otra manera, no será posible una evolución sostenible integral.

 

Fase 1: Asentando las bases

Tu empresa se encuentra en esta fase si tiene:

  1. Compromiso de la gerencia: La gerencia general debe mostrar su compromiso con el proyecto de sostenibilidad.  Este compromiso debe comunicarse e ir acompañado de la creación de un equipo dedicado y con presupuesto para llevarlo a cabo. Crear un área de sostenibilidad sin asignarle un presupuesto es la manera más obvia de permanecer en la fase 0.
  2. Trazabilidad: Esto implica conocer de dónde provienen los componentes de nuestro producto o servicio. Esto nos permitirá evaluar dónde ocurren los principales impactos y en cuáles podemos tener capacidad para mejorarlos.
  3. Una estrategia: La estrategia permite dar visión, concreción, coherencia y orden a todas las decisiones de la empresa. Nos aportará foco, control del presupuesto y medición de la rentabilidad (ambiental, social y económica) de las acciones.
  4. Comunicación Interna: Para hacer realidad la transformación, es necesario que todas las personas de la organización estén implicadas a través de una sólida red de comunicación interna en la cual:
    • Debe comunicarse el compromiso de la gerencia así como la estrategia que se planea implementar.
    • Deben definirse los espacios de participación necesarios para obtener feedback y avanzar en pos de una mejora continua.

Una vez que todas estas bases están asentadas, tu empresa ya puede comenzar a profundizar en sus acciones.

Quiero hacer énfasis en la necesidad de diseñar una estrategia de sostenibilidad para tu marca.

El diseño e implementación de una estrategia de sostenibilidad es crucial para que la transformación tenga éxito. De hecho, es uno de los primeros elementos implicados en este camino de evolución sostenible.

Ya quieras enfocarte en sostenibilidad o en economía circular, una estrategia desempeña un rol fundamental en tanto que delinea un plan de acción que unificará todas las iniciativas empresariales en un sistema organizado que trabaja en conjunto.

El resultado final será el de una empresa que mantiene un foco en los temas estratégicos y está comprometida en hacer cambios positivos, concretos y profundos en la sociedad.

Pero lo habitual es que las empresas no empiecen por definir una estrategia. Estoy convencida de que piensas que puede ser una pérdida de tiempo y que tienes que actuar ya porque tus competidores ya lo están haciendo. Pero esto no es posible sin contar con una estrategia.

Es por ello que voy a mostrarte qué etapas marcarán la evolución de tu empresa o tu marca hacia la sostenibilidad y qué camino queda por delante.

 

 

Fase 2: Profundizar acciones

En este punto, el gerente general y los inversores están convencidos de comenzar el proceso de transformación sostenible. Las acciones están coordinadas por una estrategia poderosa y ya se ha asignado equipo y presupuesto.

¿Qué sigue ahora?

Tu empresa ya puede enfocarse en implementar las mejoras definidas en la estrategia, siempre asegurando que contribuyen a conseguir los objetivos de la manera más costo-efectiva.

Algunos ejemplos de estas acciones pueden ser: la optimización interna basada en la ecoeficiencia, la desintoxicación de tus procesos para conseguir una marca de moda circular, la sustitución de materiales, el empoderamiento de la fuerza laboral, programas de inclusión social y mejora de las comunidades de las que forma parte, entre otras.

Es importante que todas estas acciones se hagan coordinadamente con la cadena de valor.

¿Qué diferencia hay entre realizar estas acciones ahora o en la fase 0?

Ahora cuentas con un equipo, un presupuesto y un foco estratégico que te ayudará a no dispersarte y a poder medir los retornos concretos de tus acciones. Si alguna inversión no puede mostrar un retorno en el plazo que se haya estimado, la empresa puede decidir posponerla o lanzarse a hacerlo de todas maneras. Pero conociendo los riesgos y las oportunidades.

Los beneficios de esta fase son más evidentes cuando tu empresa se integra con organizaciones e iniciativas líderes en el sector. Trata de acompañarte de especialistas en cada campo de acción.

Por ejemplo, si deseas crear programas con tu comunidad, contacta con asociaciones vecinales o con organizaciones no gubernamentales especializadas en estos temas. Si quieres implementar mejoras de eficiencia energética o de calidad de las aguas residuales, contacta con consultoras especializadas en estos temas.

Con estas organizaciones podrás ahorrar mucho tiempo y dinero ya que no deberás construir las capacidades internas ni contratar profesionales para cada proyecto. Por el contrario, éstas te proporcionarán conocimiento, experiencia, marcos de referencia, estándares, métodos de evaluación y entrenamiento que ayudarán mucho a tu equipo.

Por lo tanto, la pregunta es: ¿puede tu empresa innovar y crecer compartiendo información sobre la cadena de valor con sus competidores? La respuesta es sí.

 

Fase 3: Expansión y colaboración a gran escala

Esta fase normalmente es un gran punto de inflexión para la mayoría de las empresas que inician su camino de evolución sostenible.

La implementación de iniciativas de colaboración tanto con los proveedores de tu cadena de valor como con otros actores de la industria, junto con el gobierno y las organizaciones de la sociedad civil, proporcionan notables resultados a largo plazo.

Una solución es la colaboración con tus propios competidores.

Actualmente ya existen iniciativas de colaboración precompetitiva, tales como las de la aceleradora Fashion For Good, que permiten a los grandes grupos financiar conjuntamente emprendimientos e innovaciones que aún están en fases iniciales de desarrollo.

El objetivo es conseguir que estas soluciones escalen rápidamente y puedan ser implementadas en las grandes compañías. Es decir, las marcas compiten hasta que las soluciones tienen cierta escala y, cuando ya pueden utilizarse, compiten de nuevo entre ellas.

Ahora, ¿Qué pasa si incorporamos la innovación abierta y colaboramos con otras organizaciones?

Por ejemplo, en 2020 H&M ha abierto su cadena de producción a pequeñas empresas para que puedan escalar su producción. En colaboración con Treadler, H&M Group comenzó a ofrecer acceso a su cadena de suministro global como un servicio a terceras empresas.

En provecho del emprendedor y la pequeña empresa, Treadler permite a sus clientes beneficiarse de la experiencia del Grupo H&M junto con las asociaciones de proveedores a largo plazo.

La colaboración nos permite crear sinergias entre proyectos y empresas y hace posibles proyectos que tu empresa sola no podría realizar. Si te fijas en el gráfico, en esta fase, la curva se aplana y la velocidad de transformación se ralentiza. Las innovaciones existentes ya están implementadas o planificadas pero ahora es necesario empezar la disrupción y cambiar el modelo de negocio y de producción. Aquí es cuando pasamos a la fase 4, a una nueva manera de hacer negocio

 

Fase 4: la Nueva Revolución Industrial

La fase 4 tiene lugar cuando se comienza a observar innovación disruptiva en la empresa, tanto en tecnología como en modelos de negocio. Aquí la empresa necesita un liderazgo fuerte, decidido y visionario y un alto nivel de cooperación entre todas las partes involucradas en el proceso (incluyendo competidores, reguladores y consumidores).

A la vez, para estar a una escala de innovación significativa, la empresa asigna grandes niveles de financiamiento para hacer posible la escala y la coordinación del sistema. Para que te hagas una idea del volumen de inversión que necesitamos a nivel global, el informe Financing the Transformation in the Fashion Industry: Unlocking Investment to Scale estima que son necesarios entre $20,000 y $30,000 millones para transformar la industria a la moda circular.

Para llegar a la fase 4, los líderes  necesitan nuevas soluciones disruptivas para impulsar sus iniciativas medioambientales y su desempeño social y ético. A partir de aquí, no sabemos adónde nos llevarán estas innovaciones y cuáles serán los siguientes pasos.

 

¿En qué fase se encuentra tu empresa ?

Quizá aún no has iniciado ninguna acción pero ya eres consciente de la necesidad de transformar tu empresa para que sea más sostenible y circular. Entonces déjame decirte que empezarás con buen pie este proceso.

Quizá ya has empezado, pero con algunas acciones descoordinadas, del tipo que predominan en la pre-fase. En este caso, ya tienes alguna experiencia sobre qué es esto de la sostenibilidad.

El próximo paso sería poner orden a tus ideas y proyectos con una estrategia que asegurará la toma de las mejores decisiones y, sobre todo, aquellas que sean más rentables para tu empresa.

Recién a partir de la fase 2 comienza la transformación sostenible propiamente dicha. Pero si aún no te encuentras allí, lo principal es desarrollar una estrategia que siente las bases de las futuras acciones que se llevarán a cabo.

Para ayudarte en este proceso he desarrollado un informe que te muestra las grandes tendencias en sostenibilidad en la industria de la moda. En él podrás conocer las áreas de mejora en las que otras marcas y proveedores ya están trabajando y en qué áreas los consumidores prestan más atención y son más exigentes.

 

La estrategia de sostenibilidad es el principio de la transformación ordenada y rentable.

La estrategia de sostenibilidad es uno de los primeros pasos (y el más importante) que una empresa debe tomar para iniciar su camino de transformación. Transformar a tu empresa para lograr que sea más sostenible sin una estrategia es como caminar con los ojos vendados.

Una buena estrategia ofrece foco en las áreas de acción claves de cada empresa, define los objetivos a largo plazo, la coordinación y alineamiento de todo el equipo, y la definición de las tácticas que obtendrán resultados tangibles y medibles.

Además, una buena estrategia reconoce la cultura y las fortalezas específicas de cada empresa. Los estándares pueden ser un punto de referencia importante, pero las soluciones genéricas y «listas para usar» nunca dan lugar a estrategias efectivas y auténticas.

La estrategia es una parte complicada del proceso, pero si no tienes una, siempre permanecerás en la fase 0. Es el primer paso hacia la evolución empresarial sostenible.

Si consigues el Informe de prioridades de sostenibilidad en la industria textil y de la moda te ahorrarás mucho tiempo y dinero en investigación y priorización. Así que no lo dudes más, hazte con una copia y acelera tu transformación a la sostenibilidad.

 

 

Ester Xicota

Soy Ester Xicota y tengo más de 15 años apoyando organizaciones en su transición a la sostenibilidad. Trabajemos juntos para diseñar un plan de transformación a la sostenibilidad y la economía circular que sea rentable para tu empresa y positivo para la sociedad y el medio ambiente.

Notas relacionadas

moda y traje tradicional - decolonización y sostenibilidad
La decolonización, camino ineludible para la sostenibilidad en la industria textil y de la moda
el informe de Textile Exchange cuestiona el sistema moda actual y critica la orientación al crecimiento y producción constantes
Crecimiento y decrecimiento en la Industria de la Moda
financiamiento transición climática industria moda
¿Quién paga la factura de los avances climáticos de la industria de la moda?

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento a nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies