Un grupo de inversores institucionales globales con activos combinados de más de 725 mil millones de euros han pedido salarios más justos, la prohibición del trabajo infantil y el exceso de horas extras en las cadenas de suministro textil. La medida ve por primera vez a inversionistas presionando con fuerza por una reforma social seria en las cadenas de suministro de textiles.
La Living Wage Financials Platform (PLWF)
La iniciativa es un seguimiento de la cooperación entre ASN Bank, MN y Triodos IM, que comenzó a principios de 2017. En 2018, la Living Wage Financials Platform (PLWF) ha crecido de tres a ocho miembros que actualmente representan más de 725 mil millones de euros en activos bajo gestión.
El objetivo de la plataforma es mejorar las malas condiciones de trabajo en la industria de la confección, donde los salarios suelen ser demasiado bajos para cubrir incluso las necesidades básicas.
PLWF alienta a las marcas a lograr esto, de acuerdo con las directrices de la ONU sobre derechos humanos y negocios (UNGPs): desde la política sobre salarios dignos hasta la práctica y el impacto medible en los países productores. Por lo tanto, la plataforma no solo participa en el diálogo con las empresas participadas, sino también con el campo más amplio de partes interesadas relevantes, tales como sindicatos, grupos industriales, gobiernos y organizaciones internacionales.
Salarios en la cadena de suministro de prendas de vestir
Los salarios en la fabricación mundial de prendas de vestir son muy bajos. En muchos países fabricantes, los salarios actuales o los salarios mínimos formales, si los hay, están muy por debajo de lo que podría considerarse un «salario digno». Un salario digno es un salario que es suficiente para que una persona y su familia promedio puedan vivir. El salario permite a las personas satisfacer las necesidades básicas de alimentos, ropa, vivienda, educación y atención médica, más un monto de alrededor del diez por ciento del salario por costos y ahorros inesperados.
Con un salario digno, las familias tienen más probabilidades de salir de la pobreza. Los trabajadores pueden trabajar horas de trabajo regulares en lugar de trabajar excesivas horas extras para llegar a fin de mes, pagar la atención médica y enviar a sus hijos a la escuela.
El pago del salario digno también promueve el respeto por otros derechos humanos fundamentales en las cadenas de suministro globales y es una contribución concreta al avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, específicamente los Objetivos 1: No hay pobreza; y 8: Trabajo decente y crecimiento económico.
«Estamos muy contentos de que con los otros dos iniciadores, hemos podido expandir la iniciativa a 8 entidades financieras holandesas que apoyan este importante tema», dice Arthur van Mansvelt, analista sénior de sostenibilidad de Triodos Investment Management. «Aunque el enfoque inicial está en la industria de la confección, con los nuevos miembros a bordo, nuestro objetivo es ampliar el alcance a las cadenas de suministro de los supermercados y la agricultura».
Medición y seguimiento
La plataforma utiliza una metodología desarrollada por el Banco ASN para hacer medibles los esfuerzos de las empresas en salarios dignos y para monitorear el progreso. La evaluación es la base para un diálogo que la plataforma inicia con las empresas participadas. También ayuda a las estas empresas a comprender cuáles son las expectativas del inversor con respecto al manejo de este tema.