moda-circular

Los 4 principios de la moda circular

Publicado el 16 - julio , 2019

Está probado que un sistema que funciona basado en un aumento constante del consumo de recursos no es viable. Antes decíamos que no era viable a largo plazo, pero ya nos damos cuenta que el futuro llegó y el sistema muestra signos de agotamiento.  vemos que el futuro está aquí y no podemos a demanda de productos y servicios producidos de  donde la demanda de productos crece cada vez más y los recursos. El sistema lineal simplemente no funciona.

En los últimos años, los gobiernos, las empresas y la sociedad están mirando hacia la economía circular como una solución. La moda circular puede ser el modelo que la industria de la moda puede necesitar para llegar a ser más sostenible.

La moda circular es aquel modelo industrial que elimina el concepto de residuo y es regeneradora. Para hacerlo, la moda circular se centra en reducir al máximo la extracción de materiales, eliminando todos los tóxicos para el ambiente y las personas, transformando los productos y servicios, aumentar al máximo la vida útil del producto recuperando, remanufacturando y reusando los productos y materiales tanto como sea posible de una manera sistémica una y otra vez.

El objetivo: limitar radicalmente la extracción de materia primas y la producción de residuo y mantener el valor de los recursos dentro del ciclo económico.

Una industria de moda circular seguirá los mismos principios que los de la economía circular, así que, para hacer moda circular, debes conocer los fundamentos de la economía circular y cómo se implementan en la industria de la moda.

 

1: Eliminar el concepto de residuo

En otras palabras: el residuo no existe. En una economía lineal, el desperdicio es una consecuencia lógica. Los materiales se extraen, se fabrican productos, que se usan y se desechan.

En una economía circular, sin embargo, ya no pensamos en «desperdicio» como algo sin valor y consideramos el desperdicio como un recurso valioso que sirve de input para nuevos procesos.

En una economía circular, los residuos se convierten en «alimento» para nuevos procesos. Palabras como » roundput », » remake », etc., ya son parte de la narrativa detrás de la Economía Circular.

Los residuos no existen cuando los componentes biológicos y técnicos de un producto se diseñan con el fin de adaptarse dentro de los ciclos de la tierra.

 

  • Lo materiales no deben contener tóxicos. Eso es esencial para que el material pueda circular en la economía y los ecosistemas.
  • Los materiales deben diseñarse para volver a utilizarse con una mínima energía y la máxima retención de la calidad apuntando a que nunca se vuelvan residuo.

 

2: Construir resiliencia a través de la diversidad.

En segundo lugar, los sistemas vivos son diversos porque el hecho de que haya muchas especies contribuye a la salud general de un sistema. Una mayor biodiversidad soporta un sistema en un momento de shock porque lo hace más resiliente. Si una especie desaparece en un ecosistema diverso, la naturaleza se organiza más fácilmente que si hay poca diversidad.

Siguiendo este principio, una economía, una nación o una empresa pueden producir mayor valor si el ecosistema empresarial es diverso, está conectado y adapta las soluciones al entorno para hacerlas altamente útiles. Además, este sistema más diverso podrá recuperarse más rápidamente de los eventos perturbadores.

 

 3: Utilizar la energía de fuentes renovables.

Los sistemas vivos están alimentados por fuentes renovables, siendo el sol la fuente de poder inicial. Si vamos a construir un sistema económico circular o una empresa circular que busca trabajar a largo plazo, entonces debemos inspirarnos en este tercer principio, que nos dice que debemos proveernos de energía de fuentes renovables.

El sistema de producción agrícola funciona a partir de la actual energía del sol, pero cantidades significativas de combustibles fósiles se utilizan en los fertilizantes, maquinaria agrícola, procesos y a través de la cadena de suministro.

Unos sistemas de alimentación y agricultura más integrados reducirían la necesidad de insumos basados en combustibles fósiles y aprovecharían más el valor energético de los subproductos y estiércoles.

Debemos tener en cuenta algo al respecto de este punto: un recurso renovable puede tornarse no renovable si estresamos el sistema y no respetamos los ciclos naturales de su regeneración. Por ello, debemos utilizar energía y fuentes de recursos renovables y proteger su capacidad de regeneración.

 

4: Pensar en sistemas

La capacidad de comprender cómo influyen entre sí las partes dentro de un todo y la relación del todo con las partes, resulta fundamental. Los elementos se consideran en relación con sus contextos medioambientales y sociales.

Los sistemas del mundo real no son lineales, tienen una gran retroalimentación y son interdependientes. Para gestionar los sistemas económicos e industriales necesitamos un pensamiento más flexible que nos permita adaptarnos constantemente a las circunstancias cambiantes.

No conseguiremos una industria de la moda circular cambiando solo un producto de nuestra empresa. Necesitamos que todos nuestros productos, todos los productos de la industria y los de la economía en general, deben funcionar en un sistema interrelacionado.  Se trata de muchos actores que trabajan juntos para crear flujos efectivos de materiales e información, todo impulsado por energía renovable.

Si pensamos en sistemas y nos anticipamos a los impactos y efectos que una acción tiene en otras partes del sistema, es menos probable que nos sorprendan las consecuencias negativas de una mala planificación empezaremos a ver cómo podemos crear oportunidades para generar ganancias económicas, ambientales y sociales.

 

5: Pensar en cascadas

Para los materiales biológicos, la creación de valor consiste en la oportunidad de extraer valor adicional de productos y materiales mediante su paso de una aplicación a otra.

En la descomposición biológica, ya sea natural o en procesos de fermentación controlados, el material se descompone en fases por microorganismos, como bacterias y hongos, que extraen la energía y los nutrientes de los hidratos de carbono, grasas y proteínas que se encuentran en el material.

Cuando un material se degrada tiene varias utilidades dentro del sistema biológico y el residuo puede ser «alimento» para otras aplicaciones.

Por ejemplo, pasar del árbol al horno priva del valor que podría obtenerse mediante una descomposición en fases, mediante usos sucesivos como madera y productos de madera antes de su deterioro y eventual incineración.

Si quieres saber más sobre moda circular, te invito a mi curso completamente online Fundamentos de Moda Circular. Conoce más

Ester Xicota

Soy Ester Xicota y tengo más de 15 años apoyando organizaciones en su transición a la sostenibilidad. Trabajemos juntos para diseñar un plan de transformación a la sostenibilidad y la economía circular que sea rentable para tu empresa y positivo para la sociedad y el medio ambiente.

Notas relacionadas

moda y traje tradicional - decolonización y sostenibilidad
La decolonización, camino ineludible para la sostenibilidad en la industria textil y de la moda
el informe de Textile Exchange cuestiona el sistema moda actual y critica la orientación al crecimiento y producción constantes
Crecimiento y decrecimiento en la Industria de la Moda
financiamiento transición climática industria moda
¿Quién paga la factura de los avances climáticos de la industria de la moda?

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento a nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies