moda-circular

¿Por qué no funciona la economía linear?

Publicado el 4 - junio , 2019

Hace ha mucho tiempo que conversamos que la industria de la moda es altamente impactante, que debemos cambiar nuestro modelo. No es sostenible que a medida que la economía crece, necesitemos más materias primas para producir cada vez más productos que consumimos rápidamente y se tornan residuo de manera innecesaria dejando millones de dólares desechados y no aprovechados en los rellenos sanitarios.

Mientras la economía se ha mantenido a un tamaño relativamente pequeño, esto no había sido un problema pero, hoy en día, nuestras economías son tan grandes que tenemos que cuestionar si es inteligente seguir extrayendo cada vez más materias primas y tirar cada vez más desperdicios.

El gigante de la moda

La industria de la moda ha crecido exponencialmente durante las últimas décadas. Es una industria que genera 2,6 mil millones de dólares, que emplea a más de 300,000 personas de manera directa e indirecta y que representa el 7% de las exportaciones mundiales. Si la industria fuera un país, sería la 7ª economía del mundo.

El modelo sobre el que trabaja la industria es un modelo linear. Una dinámico en el que se extraen recursos, se producen productos rápidamente que son consumidos también muy rápidamente y se convierten en residuo sin casi aprovechar el valor que ofrecen.

Esto, combinado con la lógica del fast fashion, hace de la industria de la moda sea una de las industrias más dinámicas pero también una de las más impactantes del mundo.

La industria se ha dado cuenta que este modelo ya no funciona y es por eso que se ha comprometido a cambiarlo En los últimos años, las circunstancias han cambiado. Hay muchas cosas que ya no son lo que eran antes.

 

Por qué ya no funciona la economía linear

Sabemos que tenemos que cambiar, que tenemos que encontrar otra manera de producir y consumir moda pero, ¿por qué?

La economía linear requiere que los ecosistemas y la biodiversidad mantengan su salud para seguir proveyendo de materias primas y recursos.

 

1. Hacer moda es más caro que nunca

La economía linear depende de tener materiales baratos y energía barata. Ahora mismo, esto ya no es tan fácil de encontrar como unos años atrás.

Por un lado, los recursos son cada vez más difíciles de extraer o producir. Las reservas de petróleo se están terminando y actualmente, en muchos lugares, extraer petróleo ya no es tan rentable como antes.

Hemos visto como el cambio climático está dificultando la producción de algodón. El clima impredecible está creando disrupciones en las cadenas de aprovisionamiento y el agua potable es cada vez más escasa y más cara.

2. Ya no hay los materiales para hacer moda.

Nuestros ecosistemas están en crisis. Talamos bosques, contaminamos ríos, desechamos exageradamente en el mar y destrozamos las tierras fértiles con prácticas de cultivo dañinas.

Puedes conocer sobre las consecuencias de esta industria en varios artículos que he escrito sobre el impacto de la industria de la moda en el agua, el cambio climático, los bosques, los océanos y conocer más información y estadísticas sobre moda sostenible.

Esta situación no tiene una buena perspectiva de mejora. Cada año se añaden 160millones de personas a la clase media. Se calcula que entre los próximos 30 años, se unirán a la clase media 3 mil millones de personas que ejercerán una enorme presión en los recursos

 

3. Ya no hay financiamiento para hacer moda

La economía linear depende de que podamos acceder a financiamiento a buen precio. Pero la inestabilidad del sistema financiero y las economías ya no es ocasional sino que se ha convertido en la norma.

En 2008, el sistema financiero casi colapsó a toda la economía y el COVID ha evidenciado los problemas financieros que tiene la industria cuando hay  en serios problemas la capa y desde este momento el sector textil está viviendo tiempos de mucha incertidumbre.

 

La luz al final del túnel

Entonces ¿Cómo debe ser una industria de la moda más sostenible?

La industria se ha dado cuenta que seguir con este modelo ya no es posible y está buscando nuevas estrategias. Y aquí es cuando aparece la moda circular

Desde ya hace unos años, ha tomado relevancia un nuevo modelo que busca dar solución a nuestras ineficiencias moldeando esta línea para que se torne un círculo. Un círculo en el que el valor de los materiales se aproveche al máximo y que el desecho desaparezca completamente. Un modelo que nos permita eliminar la toxicidad y evitar destruir nuestros ecosistemas de manera sistemática.

La moda circular es un modelo de economía regenerativa que promete eliminar los problemas a los que nos enfrentamos rediseñando completamente las normas del juego.

¿Qué pasaría si no tuviéramos que producir tanto para poder seguir creciendo? La respuesta a esta pregunta podría ser la solución a nuestros problemas.

Si quieres que tu empresa o marca sea más sostenible, reserva 1hora de consultoría online conmigo.  Conseguirás definir objetivos ajustados a tus posibilidades, un plan de trabajo ordenado y las herramientas para implementar la sostenibilidad en tu empresa de manera efectiva y rentable.

Ester Xicota

Soy Ester Xicota y tengo más de 15 años apoyando organizaciones en su transición a la sostenibilidad. Trabajemos juntos para diseñar un plan de transformación a la sostenibilidad y la economía circular que sea rentable para tu empresa y positivo para la sociedad y el medio ambiente.

Notas relacionadas

moda y traje tradicional - decolonización y sostenibilidad
La decolonización, camino ineludible para la sostenibilidad en la industria textil y de la moda
el informe de Textile Exchange cuestiona el sistema moda actual y critica la orientación al crecimiento y producción constantes
Crecimiento y decrecimiento en la Industria de la Moda
financiamiento transición climática industria moda
¿Quién paga la factura de los avances climáticos de la industria de la moda?

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento a nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies