El aumento de la calidad y su efecto en el aumento de la vida útil de las prendas es un punto de discusión muy presente en los debates sobre la sostenibilidad del consumo de moda.
Un grupo de investigadores del equipo de Clothing Research ha recopilado investigaciones sobre las motivaciones que tienen los usuarios para desechar la ropa y que, por lo tanto, dan luces para evaluar qué tanto las legislaciones y las demandas de las ONGs en ese sentido, tienen una validez científica. El resultado principal es que casi dos tercios de las prendas se desechan por motivos distintos a la durabilidad física. Por el contrario, el mal ajuste/diseño (fitting) junto con la falta de valor percibido por el propietario son responsables de la mayoría de las desechas de ropa.
Aquí te presento una versión del artículo de Clothing Research realizado por Kirsi Laitala e Ingun Grimstad Klepp que explica los resultados del estudio y sus implicaciones.
Sobre el estudio para evaluar la durabilidad de la ropa
La revisión se realizó originalmente para trabajar en el desarrollo de criterios de durabilidad para las Reglas de Categoría de Huella Ambiental de Productos (PEFCR) para prendas de vestir y calzado con el objetivo de que esta puede ser información útil para las empresas que trabajan para mejorar sus productos y debatir sobre la sostenibilidad de la ropa, incluida la comprensión del PEF.
La revisión se realizó basado en el análisis de estudios cuantitativos empíricos sobre los motivos de eliminación de la ropa.
En estos estudios hay una gran diversidad de métodos. Las encuestas en línea son la herramienta más utilizada, pero también se incluyen dos estudios de vestuario físico. La forma en que se estudian las razones de eliminación también varía. Muchas encuestas preguntan por los motivos generales de eliminación más comunes, mientras que los estudios de vestuario y algunas encuestas se centran en prendas específicas que los informantes han desechado. Una de las encuestas de vestuario en línea también preguntaba sobre los motivos previstos de eliminación de prendas específicas. Todos los estudios se realizaron entre 1987 y 2020. La revisión excluyó cualquier estudio que no se centrara en motivos de eliminación o que no informara resultados de manera cuantitativa. Además, excluye algunos estudios de menor calidad con problemas metodológicos. En total se encontraron 17 estudios que cumplen con los criterios de inclusión.
Los resultados del estudio
La revisión muestra que la ropa se descarta por muchas razones. La Tabla 1 resume los resultados y brinda información sobre la muestra del estudio, como dónde se realizó y el número de encuestados, así como el método principal que se utilizó. Aunque existen diferencias entre las encuestas, muestran una característica común.
Los resultados sobre los motivos de eliminación podrían ubicarse en tres categorías principales que se encontraron en todos los estudios revisados: 1) calidad intrínseca, 2) ajuste y 3) valor percibido, y una categoría adicional por 4) otras razones o razones desconocidas. Las categorías incluyen los siguientes motivos de disposición:
- Calidad intrínseca (37%): Problemas relacionados con el desgaste, como encogimiento, desgarros y agujeros, decoloración, cremalleras rotas y pérdida de funciones técnicas como la impermeabilidad.
- Ajuste (28%): Prendas que no le quedan bien porque el usuario ha cambiado de talla o porque la prenda no le quedaba bien al principio (por ejemplo, debido a una clasificación inadecuada, una facilidad de uso insuficiente o una talla incorrecta).
- Valor percibido (35%): razones por las que el consumidor ya no quiere la prenda porque está anticuada o pasada de moda, o ya no la necesita o la quiere, o no la valora, por ejemplo cuando falta espacio en el ropero.
La fuerza física es uno de los varios factores que son importantes si se quiere aumentar la vida útil de la ropa. Sin embargo, no ayuda a fortalecer la sosteniblidad de las prendas si de todos modos no se va a usar por más tiempo; esto solo contribuirá a aumentar los impactos ambientales de las fases de producción y eliminación. No necesitamos productos desechables” que duran siglos.
Estudio | Diseño de investigación y tamaño de muestra | Calidad intrínseca | Ajuste | Valor percibido | Otro / desconocido |
---|---|---|---|---|---|
AC Nielsen (Laitala & Klepp, 2020) | Encuesta en cinco países, 1111 adultos de 18 a 64 años, razón anticipada de descarte de 40,356 prendas | 44 | 13 | 35 | 9 |
WRAP (2017) | Encuesta en el Reino Unido, 2058 adultos, 16,895 prendas, razones de descarte por categoría de ropa en el último año | 18 | 42 | 33 | 7 |
Laitala, Boks, y Klepp (2015) | Estudio de armario en Noruega, 25 adultos (9 hombres y 16 mujeres), 396 prendas desechadas | 50 | 16 | 24 | 10 |
Klepp (2001) | Estudio de armario en Noruega, 24 mujeres de 34 a 46 años, 329 prendas desechadas | 31 | 15 | 33 | 21 |
Collett, Cluver, y Chen (2013) | Entrevistas en EE.UU., 13 estudiantes mujeres (de 18 a 28 años). Cada participante trajo cinco prendas de moda rápida que ya no usan | 41 | 38 | 21 | – |
Chun (1987) | Encuesta en EE.UU., 89 estudiantes mujeres (de 18 a 30 años). Razón de descarte de la prenda más reciente | 6 | 29 | 56 | 9 |
Lang, Armstrong, y Brannon (2013) | Encuesta en EE.UU., 555 adultos. Razones generales de descarte de prendas | 30 | 31 | 39 | – |
Koch y Domina (1997) | Encuesta en EE.UU., 277 estudiantes (82% mujeres). Razones y métodos generales de descarte | 29 | 38 | 33 | – |
Koch y Domina (1999) y Domina y Koch (1999) | Encuesta en EE.UU., 396 adultos (88% mujeres). Razones y métodos generales de descarte | 21 | 37 | 42 | – |
Zhang et al. (2020) | Encuesta en China, 507 adultos (53% mujeres). Razones generales de descarte | 43 | 19 | 22 | 16 |
Ungerth y Carlsson (2011) | Encuesta en Suecia, 1014 adultos (de 16 a 74 años). La razón más común de descarte | 60 | 8 | 21 | 9 |
YouGov (Stevanin, 2019) | Encuesta en Italia, 992 adultos, razones generales de descarte | 31 | 24 | 20 | 25 |
YouGov (2017a, 2017b, 2017c, 2017d, 2017e) | Encuestas en Australia, Filipinas, Malasia, Hong Kong y Singapur, en total 12,434 adultos. Razones generales de descarte | 39 | 25 | 29 | 7 |
Media | Aproximadamente 20,000 adultos | 34.1 | 25.8 | 31.4 | 12.6 |
Tabla 1. Resumen de los motivos de eliminación de ropa en 17 estudios de consumidores.
Cuando se excluye la categoría de otros motivos/motivos desconocidos, la división entre las tres categorías principales de motivos de eliminación es bastante similar: la calidad intrínseca constituye alrededor del 37% de los motivos de eliminación, seguida por la falta de valor percibido (35%) y el mal ajuste (28%). %) (Figura 1).
Conclusión del Estudio
Existen tres razones principales para desechar la ropa. La calidad intrínseca, es decir, el desgaste y otros cambios físicos de las prendas, es el motivo predominante de eliminación (37%), seguida de la falta de valor percibido (35%) y el mal ajuste (28%). Esto muestra que casi dos tercios de las prendas se desechan por motivos distintos a la durabilidad física. El mal ajuste/diseño junto con la falta de valor percibido por el propietario son responsables de la mayoría de las desechas de ropa.
Para trabajar en la reducción del impacto ambiental del consumo de ropa, es importante optimizar la combinación entre resistencia, valor y ajuste. Esto tiene el potencial de reducir la sobreproducción. La optimización de la vida útil de la ropa garantizará la mejor utilización posible de los materiales de acuerdo con las intenciones de la economía circular.
Tener en cuenta los datos sobre la fase de uso en el ciclo de vida de las prendas es vital para evaluar su impacto ambiental en un análisis de ciclo de vida (ACV). Esto es especialmente importante para definir la metodología de las Reglas de Categoría de Producto del Product Environmental Footprint (PEF-CR) de la Unión Europea.
Adicionalmente, las fibras naturales como la alpaca, el cashmere y la lana deben tener un rol crucial en este contexto. Difundir los beneficios de sus prendas, como el uso prolongado, ayuda a comunicar a los consumidores que estos productos son inversiones a largo plazo y que de esta manera son ambientalmente. Más beneficiosos (si se utilizan regularmente claro).
Referencias
Chun, H.-K. (1987). Differences between fashion innovators and non-fashion innovators in their clothing disposal practices. (Master’s thesis). Oregon State University, Corvallis. https://ir.library.oregonstate.edu/concern/graduate_thesis_or_dissertations/v118rk195
Collett, M., Cluver, B., & Chen, H.-L. (2013). Consumer Perceptions the Limited Lifespan of Fast Fashion Apparel. Research Journal of Textile and Apparel, 17(2), 61-68. doi:10.1108/RJTA-17-02-2013-B009
Domina, T., & Koch, K. (1999). Consumer reuse and recycling of post-consumer textile waste. Journal of Fashion Marketing and Management, 3(4), 346 – 359. doi:10.1108/eb022571
Klepp, I. G. (2001). Hvorfor går klær ut av bruk? Avhending sett i forhold til kvinners klesvaner [Why are clothes no longer used? Clothes disposal in relationship to women’s clothing habits]. Retrieved from Oslo: https://hdl.handle.net/20.500.12199/5390
Koch, K., & Domina, T. (1997). The effects of environmental attitude and fashion opinion leadership on textile recycling in the US. Journal of Consumer Studies & Home Economics, 21(1), 1-17. doi:10.1111/j.1470-6431.1997.tb00265.x
Koch, K., & Domina, T. (1999). Consumer Textile Recycling as a Means of Solid Waste Reduction. Family and Consumer Sciences Research Journal, 28(1), 3-17. doi:10.1177/1077727×99281001
Laitala, K., Boks, C., & Klepp, I. G. (2015). Making Clothing Last: A Design Approach for Reducing the Environmental Impacts. International Journal of Design, 9(2), 93-107.
Laitala, K., & Klepp, I. G. (2020). What Affects Garment Lifespans? International Clothing Practices Based on a Wardrobe Survey in China, Germany, Japan, the UK, and the USA. Sustainability, 12(21), 9151. Retrieved from https://www.mdpi.com/2071-1050/12/21/9151
Lang, C., Armstrong, C. M., & Brannon, L. A. (2013). Drivers of clothing disposal in the US: An exploration of the role of personal attributes and behaviours in frequent disposal. International Journal of Consumer Studies, 37(6), 706-714. doi:10.1111/ijcs.12060
Stevanin, E. (2019). Fast fashion: il continuo rinnovo del guardaroba. Retrieved from https://it.yougov.com/news/2019/05/27/fast-fashion-il-rinnovo-del-guardaroba/
Ungerth, L., & Carlsson, A. (2011). Vad händer sen med våra kläder? Enkätundersökning. Stockholm: http://www.konsumentforeningenstockholm.se/Global/Konsument%20och%20Milj%c3%b6/Rapporter/KfS%20rapport_april11_Vad%20h%c3%a4nder%20sen%20med%20v%c3%a5ra%20kl%c3%a4der.pdf
WRAP. (2017). Valuing Our Clothes: the cost of UK fashion. http://www.wrap.org.uk/sites/files/wrap/valuing-our-clothes-the-cost-of-uk-fashion_WRAP.pdf
YouGov. (2017a). Fast fashion: 27% of Malaysians have thrown away clothing after wearing it just once. Retrieved from https://my.yougov.com/en-my/news/2017/12/06/fast-fashion/
YouGov. (2017b). Fast fashion: 39% of Hong Kongers have thrown away clothing after wearing it just once. Retrieved from https://hk.yougov.com/en-hk/news/2017/12/06/fast-fashion/
YouGov. (2017c). Fast fashion: a third of Filipinos have thrown away clothing after wearing it just once. Retrieved from https://ph.yougov.com/en-ph/news/2017/12/06/fast-fashion/
YouGov. (2017d). Fast fashion: a third of Singaporeans have thrown away clothing after wearing it just once. Retrieved from https://sg.yougov.com/en-sg/news/2017/12/06/fast-fashion/
YouGov. (2017e). Fast fashion: Three in ten Aussies have thrown away clothing after wearing it just once. Retrieved from www.au.yougov.com/news/2017/12/06/fast-fashion/
Zhang, L., Wu, T., Liu, S., Jiang, S., Wu, H., & Yang, J. (2020). Consumers’ clothing disposal behaviors in Nanjing, China. Journal of Cleaner Production, 276, 123184.