Has oído hablar de moda circular verdad? Es de las estrategias más populares dentro de la moda sostenible. Esto es así porque H&M, el gran gigante del retail, ha decidido que en 2030 será una empresa 100% circular en 2030.
La economía circular es un sistema económico promete mantener el crecimiento de nuestra economía. La economía circular da respuesta a cómo podemos sacar el máximo provecho de los recursos sin que pierdan valor y puedan mantenerse tanto tiempo como sea posible en la economía sin convertirse en residuo.
Hasta ahora muchos han iniciado cambios en el sistema de producción, diseño, aprovisionamiento y distribución con el objetivo de reducir el impacto dentro de las marcas. Pero si tenemos en cuenta que en 2030 alrededor de 5.000 millones de personas accederán a los beneficios de la clase media (más del doble de lo que hay actualmente), lo que está claro es que enfocarse en reducir el impacto de un sistema linear, un sistema defectuoso, solo retrasa el daño.
Entonces si solo retrasamos el daño, nos encontraremos en la misma problemática dentro de unos años. Y para realmente solucionar los impactos de la industria de la moda, es necesaria una nueva visión más disruptiva, una visión marca de moda circular que conviva armoniosamente con los límites del planeta y tenga como objetivo hacer feliz a las personas.
La clave para hacer realidad esta visión es desgranarla en pequeños hitos factibles; pasos que nos ayuden a caminar en esa dirección de manera concreta y medible.
Mi objetivo de hoy es darte las pautas para que sepas qué áreas trabajar en tu marca para que hagas moda sostenible con la perspectiva de la circularidad. Estas pautas están basadas en las recomendaciones del informe de moda circular de la Ellen MacArthur Foundation y se resumen en 4 áreas de acción, que son:
- Asegúrate que los inputs son seguros y sanos
- Usar los inputs y recursos renovables de manera eficiente
- Aumentar el número de veces que las prendas son usadas
- Fomentar la reciclabilidad de tus materiales.
Vamos un poco en profundidad:
1.Asegúrate que los inputs son seguros y sanos
La calidad de la materia prima es clave a la hora de determinar los impactos. Según los Análisis de Ciclo de Vida, la elección de la materia prima tiene determina el 50% del impacto del producto en todo su ciclo de vida.
Para poder trabajar para que tus inputs sean seguros, el primer paso es asegurar que tu materia prima, ya sea la tela, los tintes y otros químicos o los insumos como cierres, botones, detergentes de lavado, etc son producidos de manera sostenible y no generan impactos durante el proceso de producción y una vez son usados por los consumidores.
Puedes hacer uso de insumos como el algodón orgánico, o biodinámico o de agricultura regenerativa; usar los tintes y químicos seguros de manera responsable y asegurarte que tus procesos de producción manejan prudentemente los recursos naturales como el agua, el suelo o los bosques. Otra opción son todos los nuevos materiales basados en biomimicry o cultivo de tejidos como Suzanne.
Por otro lado, debes enfocarte en conseguir que tus productos pueden reciclarse y pueden volver a introducirse en la economía sin perder valor. Para ello, una técnica es hacer productos monomaterial. Si tu producto es de un único material hace mucho más fácil reciclarlo porque no hay un proceso previo de separación.
Muchos diseñadores mencionan que la producción monomaterial limita bastante la creatividad, así que también puedes desarrollar productos que son fácilmente separables. De esta manera, será más fácil que, una vez el producto sea desechado, se pueda separar en diferentes trozos.
2.Usa los inputs y recursos renovables de manera eficiente
Una de las claves de la sostenibilidad es reducir al máximo el uso de inputs y recursos renovables. Así, además de tener inputs más sanos y que faciliten la reciclabilidad, es esencial que utilices las mínimas cantidades de los mismos.
Si quieres que tu marca sea el máximo de circular, intenta utilizar el mínimo de material virgen. ¿Qué quiere decir eso? Pues que intentes utilizar materiales reciclados como algodón reciclado, polyester reciclado, material proveniente de desechos y otros.
Para llevara cabo estas dos estrategias con éxito la clave está en diseñar de manera integral con una visión de ciclo de vida analizando el impacto que tienen nuestros productos más allá de nuestros centros de producción e ir mejorando continuamente los procesos y los inputs.
3.Aumenta el número de veces que las prendas son usadas
Antes de pensar en como van a reciclarse tus prendas, debes pensar cómo alargar al máximo posible su vida útil.Para conseguir esto tienes dos estrategias.
La primera es asegurarte que los insumos y la producción son de buena calidad. hechos con materiales de buena calidad, que no se deterioren rápido y producidos con buenas técnicas y acabados.
A lo largo del tiempo, por buena que sea la calidad de los materiales o la manufactura, los productos necesitan su mantenimiento. Si quieres facilitar que tus clientes reparen la ropa
Asegúrate que tus prendas son fácilmente reparables. Por ejemplo, puedes asegurarte que las partes se unen con costuras en lugar de con pegamento. Ahí puedes copiar el modelo de Patagonia que en sus tiendas tiene espacios de reparación de prendas y también ha creado tutoriales para que sus consumidores conozcan cómo reparar sus prendas.
Pero también puedes hacer algo mucho más innovador. Qué pasaría si para aumentar el número de veces que tu prenda se usa, iniciaras un negocio basado en la experiencia en lugar de la propiedad? Imagínate que tus clientes compran el derecho a usar tu producto pero no tienen la propiedad del mismo y tu, una vez terminan de usarlo, puedes decidir qué hacer con el.
Aquí es donde aparecen modelos de negocio como Mud Jeans que recupera los jeans y recicla o hace upcyling del algodón de los jeans. También tenemos negocios de alquiler de ropa o de reventa de ropa usada. Estos negocios son verdaderamente interesantes especialmente con el uso de las nuevas tecnologías. Se estima que la industria de segunda mano represente un 49% del mercado de ropa y calzado en 2021 lo que muestra que hay un mercado esperando no solo nuevos productos sino nuevas empresas y nuevas maneras de comprar y disfrutar de la moda.
4. Facilita la reciclabilidad de tus materiales.
Sí, eso es complicado porque tu eres solo una marca. Sabes que debes fomentar que tu producto se recicle y aprovisionarte de productos reciclados pero la moda circular no puede funcionar sin una economía circular.
Es prácticamente imposible implementar plantas de reciclaje para poder suplir las necesidades de una o dos marcas. Pero lo que sí puedes hacer es identificar las empresas y organizaciones que están trabajando en estos campos en el país e iniciar colaboraciones y proyectos para acelerar la transición.
Un ejemplo de este tipo de alianzas a gran escala es el recién creado Apparel Impact Institute que es el resultado de la colaboración entra Sustainable Apparel Coalition, Sustainable Trade Initiative, Target, PVH Corporation, Gap y HSBC.
Ahora ya sabes cómo empezar a dar los primeros pasos para hacer que tu marca de moda sostenible tenga una perspectiva de moda circular. Recuerda que los más importante es ir probando nuevas acciones y mejorar constantemente. La sostenibilidad es un camino más que un fin o un estado en sí mismo.
Si avanzas en este tema, cuéntame tu experiencia y no dudes en preguntarme cualquier duda que tengas. Escríbeme a hola@esterxicota.com o contrata tus sesiones de consultoría online