Gamarra ayer, hoy y mañana

Publicado el 8 - octubre , 2015

Cientos, o miles, de persones en la calle comprando, vendiendo, ofreciéndote polos de todas las marcas del mundo y jalándote para sus negocios. Esto es Gamarra para el visitante.
Gamarra no deja indiferente a nadie. O lo odias o lo amas. Yo soy de las que lo amo. Sin reparos.

Por esto he buscado saber  más y más de esta isla del textil ubicada en el corazón de Lima aunque la tarea no ha sido fácil.  Los datos disponibles sobre Gamarra, ya sean económicos o sociales, son muy pocos y muchas veces contradictorios. La alta informalidad del lugar y los negocios dificultan crear una base de datos fiable, estadísticas oficiales o un seguimiento de la dinámica del lugar.

El sociólogo investigador y profesor de la Universidad de San Marcos Moises K Rojas ha tomado el reto de la caracterización de Gamarra y, a lo largo de diversos estudios, ha recopilado información sobre el lugar. Además de multitud de estudios, ha publicado dos libros, uno sobre el comportamiento y caracterización del consumidor de Gamarra,  “La experiencia de compra en Gamarra”, y otro sobre el entorno laboral de Gamarra,  “Gamarra Invisible”, recientemente publicado por el Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Consensos y Estudios Sociales.

Este artículo está basado en estos documentos, entre otroa,  y también en una entrevista realizada al Profesor Rojas.

¿Qué es Gamarra?

Gamarra es el primer conglomerado textil del país y también el primer centro comercial de Lima. En Gamarra uno puede encontrar todas las fases de la cadena de valor comercial del sector textil:

  • Transformadores secundarios (diseñadores, productores y transporte)
  • Distribuidores (venta a consumidor indirecto, transporte de prendas en grandes cantidades)
  • Comercializadores (venta consumidor directo, atracción de consumidores a las tiendas “jaladores”, venta productos en la calle)

Gamarra es entonces un clúster textil de aprovisionamiento para las empresas textiles, y también un centro comercial en sí mismo donde tienen lugar el 60% de las compras que hacen los consumidores peruanos. Así como París tiene Sentier y New York tiene el Garment District, Lima tiene Gamarra

Gamarra se ubica en un espacio de varias calles en el distrito de la Victoria. Está conformado por más de 2,000 galerías y 20,000 empresarios que, a su vez, emplean a 100,000 personas en 54 manzanas.

La distribución de la zona se hace en 3 secciones llamadas “dameros”. El Damero A se encuentra entre las avenidas Aviación, México, Prolongación Huánuco y 28 de Julio; el B entre las prolongaciones Huánuco y Parinacochas; y el C se encuentra en el ex terminal pesquero, entre Unanue y la avenida San Pablo.

mapa gamarra

El Damero A es el espacio que más atención ha recibido por parte de las autoridades en sus esfuerzos por imponer orden y limpieza. Es la principal zona de recorrido peatonal y cuenta con mayor nivel de seguridad. Es también el espacio en donde se ubican las galerías, comercios y servicios dirigidos al consumidor final.

En los Dameros B y C encontramos galerías y talleres dirigidos a productores y empresarios del sector. En los últimos años, ha habido una migración de talleres del Damero A, al B y C, al convertirse el primero en una zona más comercial y, por ende, más cara.

Los orígenes de Gamarra

Gamarra se conformó en los años 70 producto de las grandes migraciones de personas de la sierra del Perú hacia la ciudad de Lima en busca de una vida mejor. El conglomerado lo han desarrollado principalmente migrantes andinos que ssupieron aprovechar el aumento de la demanda de ropa por parte de las clases más pobres de la ciudad.

A finales del siglo XX, el acceso a ropa con cierto nivel de diseño era asequible únicamente para las clases más altas peruanas.Gamarra, con su lógica de copia y producción en masa, consiguió acortar la brecha entre ricos y pobres poniendo en manos de las clases más humildes imitaciones de prendas de moda a precios asequibles.

El consumidor de Gamarra

El primer libro del profesor Rojas es un estudio del perfil socio económico del consumidor en Gamarra que sirve de base al empresariado de Gamarra para conocer a su cliente y adaptarse
Según datos de este estudio, los consumidores de Gamarra son principalmente del nivel socioeconómico C (48%) y D (35%), según clasificación APEIM  de 2012, y vienen principalmente de Lima Este (30%) y Lima Centro (24%)

nivel-economico-clientes-gamarra
Elaboración propia en base a datos Rojas (2012)

Las lógicas de consumo de las diferentes zonas de Lima están cambiando muy rápidamente. El aumento del nivel de vida y la fuerte competencia de los centros comerciales son razones por las cuales, por ejemplo, los consumidores de Lima Norte ya no son un grupo tan importante.

Procedencia-clientes-gamarra
Elaboración propia en base a datos Rojas (2012)

La mayoría de los consumidores (51%) dicen comprar únicamente en Gamarra y el 74% de los encuestados en el estudio dicen comprar entre 1 y 5 veces al año ropa en Gamarra. El tiquet promedio del 79% de los consumidores es de entre 100 y 200 soles.

El 77% de las personas buscan comprar ropa casual y de cada día y un 58% no tiene un lugar fijo donde compra la ropa pero un 41% de los consumidores sí resulta ser fiel a los establecimientos.

Un dato sorprendente en una ciudad como Lima (con un transporte público muy limitado) es que el 80% de las personas llegan a Gamarra en transporte público. Es evidente que la falta de estacionamientos es un factor clave en este dato así como la buena conexión con el Metropolitano y el Tren. A la vez, muestra que las personas se desplazan en transporte público o taxis en cuanto lo requieren y se abre la oportunidad de desarrollar un buen transporte público que dé acceso a las personas a esta zona.

consumidores gamarra
Fuente: laprimera.pe

El sector empresarial

empresario
Fuente: elcomercio.pe

Muchos de los empresarios que iniciaron las empresas textiles en Gamarra eran desempleados de inudstrias textiles, inmigrantes buscando mejores oportunidades. Con sus ahorros o con los pagos en maquinaria iniciaron sus negocios en el Jirón Gamarra.

En menos de 20 años, Gamarra pasó de ser unas cuantas tiendas en un jirón de La Victoria a un conglomerado de más de 50 manzanas.

Cuando se habla del empresario de Gamarra, uno tiende a visualizar a pocos grandes empresarios que controlan todo. Pero la verdad es que el 96,8% de las empresas de Gamarra son microempresas y el 3,1% son empresas que en promedio cuentan con 3 trabajadores.

El empresario de Gamarra es principalmente hombre (71,5%) entre 31 y 40 años (40%) y proveniente de la sierra del Perú (49,5%).

La informalidad es una característica distintiva de las empresas en Gamarra. Según Miguel Romero, el sector formal representa alrededor de 44% y el sector informal el 56%. Un argumento que sustenta la alta informalidad es el origen andino de los propios empresarios y trabajadores.

La cultura andina (descendiente de los aymaras y quechuas) es principalmente oral y basada en la reciprocidad, la confianza y la cooperación. El papel no tiene ni significado ni valor en estas sociedades y esta es una de las grandes razones que explican el fracaso de las iniciativas de capacitación y formalización que el estado peruano ha intentado desarrollar. Gamarra es un lugar en donde el papel no vale nada y la palabra es el contrato.

El 74% de la procedencia de la fuerza de trabajo de estas empresas en los años 70 era familiar (hoy 61%). Estos fuertes lazos sociales les permitieron tener información, capital y conocimientos y una alta productividad (debido a los bajos costes salariales).

Esto hace que el lugar de trabajo sea considerado bajo una lógica patrimonialista, en donde la empresa se ve como la propia casa, como un lugar que requiere del permiso de los dueños para entrar. De esta manera, se mantiene la dimensión reducida de los negocios, una fuerte competencia entre ellos y una muy difícil coordinación de intereses.

El estado, por su falta de legitimidad entre los empresarios, tampoco ha conseguido aglutinar los intereses para trabajar conjuntamente en un plan de ordenamiento del espacio.

El trabajo en Gamarra

A pesar de que concentra una porción muy grande del negocio textil, la lógica que impera en Gamarra es la lógica de la subsistencia
Según el profesor Rojas, el trabajo en Gamarra puede definirse a través de 3 características:

 

1. Variedad

Según data del Instituto Nacional de Estadística e Iformática (INEI), existen 51,512 trabajadores. De ellos, un 61% trabaja en tiendas comerciales, un 27% en establecimientos manufactureros y un 4,8% en almacenes y depósitos. El 6,5% trabaja en servicios complementarios como restaurantes, alojamiento, actividades profesionales, etc.

En uno de sus artículo Moises Rojas, el profesor Rojas describe tres tipos de trabajos característicos de Gamarra: los ambulantes, jaladores y destajeros, analizando el acceso, la permanencia, el desempeño, la relación con la utoridad municipal, la relación con el empleador y la regularidad de sus ingresos.

 

2. Precariedad

trabajador gamarra
Fuente: que.es

Una de las claves para entender Gamarra está en el origen, tradiciones e idiosincrasia de las personas que viven y trabajan ahí. La cultura de estas personas originarias de todos los puntos del Perú es básicamente oral y se basa en las relaciones de confianza entre ellos. De ahí nace la razón para la informalidad de las empresas y contratos en Gamarra.
Esta informalidad, junto con las oscilaciones en la demanda (existen picos estacionales de demanda: Navidad, Día del Padre, Día de la Madre…) provocan que haya una alta flexibilidad y rotación de mano de obra en los negocios.
Al iniciar sus negocios, la baja capacidad de acumulación les obligaba a contratar a familiares y personas cercanas que no necesitaban tampoco contrato y a las que se les podía pagar muy poco o nada ya que “comían del negocio”. Solo de esta manera podían hacer crecer sus negocios.
Pero hasta en una segunda fase, donde la precariedad ha sido superada, esta práctica sigue existiendo y se ha acabado normalizando tal situación en la que viven muchos de los trabajadores de la zona.

 

3. Des-sindicalización

trabajador de gamarra2
Fuente: gamarra-hoy.blogspot.com

Los trabajadores, como las empresas, no están organizados de manera que les permita articularse para mejorar su situación laboral.
Hay principalmente 4 factores que contribuyen a esta falta de articulación:

  • El hecho de que la mayoría de empresas son micro o pequeñas empresas con menos de 3 trabajadores.
  • La legislación laboral define los procesos organizativos por unidades económicas de más de 20 trabajadores en lugar de hacerlo por ramas productivas. De esta manera, los trabajadores de empresas pequeñas quedan completamente invisibilizados.
  • El hecho de que la mayoría de empleados sean familiares o conocidos, hace que los trabajadores sientan más identificación con el empleador (que les ha hecho un favor dándoles trabajo) que con sus iguales.
  • La alta rotación y las largas jornadas laborales dificultan llevar a cabo reuniones regulares de organización.

Gamarra hoy

Gamarra es un espacio consolidado en los años 90, construido con la lógica de los migrantes y basado en sus necesidades y las necesidades de un contexto económico en pleno boom comercial.

Pero los tiempos están cambiando y pronto se han puesto en evidencia las falencias de Gamarra. El presente de Gamarra sigue siendo la informalidad y la precariedad laboral en un entorno donde el aumento el nivel de vida de los ciudadanos de Lima cambia las preferencias de consumo y la entrada de los centros comerciales y tiendas por departamento en todos los distritos de la ciudad, representan una nueva competencia para Gamarra.

La primera fuerza de cambio de Gamarra es la entrada de manufacturas textiles chinas. El sector de manufacturas textiles representa un 7.1% del PBI total genera 473.000empleos directos y más de 1.000.000 de empleos indirectos. Este sector representa un 7% de las exportaciones totales y un 24% de las exportaciones no tradicionales. Es por lo tanto, un sector clave para la economía y la sociedad peruanas.

Fuente
Fuente: bejar.biz

Pero con la liberalización del comercio la industria peruana está experimentando un declive importante en sus exportaciones, un 19% en el primer cuatrimestre del año.

Las grandes marcas que antes manufacturaban en el Perú, encuentran más barato manufacturar en Bangladesh, Camboya o China. Y es que las condiciones laborales y el nivel de vida peruano ha aumentado y ya no es tan atractivo.

Por otro lado, la entrada de textiles de China representa una competencia muy fuerte al textil. El 40% de la ropa que se vende ahí está hecha en China, y otro 50% es ropa confeccionada en el mismo Gamarra, pero con tela proveniente del país asiático. Según datos de la Federación de Empresarios de Gamarra, en el 2012 ingresaron 230 millones de dólares en prendas chinas a Gamarra; en el 2013 entraron US$ 243 millones y en el 2014 ingresaron US$ 260 millones en ropa china.

 Descubre cómo hacer moda sostenible de manera rentable

Además de los bajos costos de la mano de obra, se acusa a China de otorgar subvenciones a la industria textil por lo cual esta puede competir con precios muy bajos en el mercado internacional. Muchos países, Perú incluido, intentan desarrollar barreras a estas prácticas pero la realidad es que, con subvenciones o no, China es más competitiva en precio. Lo que lleva a toda la industria, y a la gamarrina también, a tener que innovar necesariamente para poder sobrevivir.

La segunda amenaza al status quo son las grandes cadenas de fast fashion y los malls donde están ubicadas. Estos gigantes del retail promueven, en esencia, lo mismo que Gamarra: moda a precios asequibles. Zara, H&M, Forever21, etc, vienen con un halo de glamour a una sociedad que las espera ansiosa de novedades y de estar en la primera línea de la moda mundial.

centro-comercial-real-plaza-salaverry
Según el estudio “La experiencia de compra en Gamarra” los consumidores de Gamarra no compran en base a la marca. El 48% de los consumidores elige qué ropa compra en base a la calidad del material con el que se hace la prenda, el 22% compra en base al precio, el 20% por el modelo y, únicamente un 5%, escoge por la marca. Tradicionalmente Gamarra ha cubierto la necesidad de los consumidores peruanos de encontrar prendas a versiones asequibles sin preocuparse de la marca.

Pero parece que con la entrada de los retailers internacionales y la facilidad para acceder a moda y diseño internacionales hace que los consumidores pongan presión a Gamarra alejándose de ella al no encontrar un elemento diferenciador, una marca que transmita identidad.

Además se sabe que el 48% del público de Gamarra busca lugares de descanso entre compra y compra, se piden espacios de esparcimiento (23%), mejor servicio de limpieza (28%) y mejores restaurantes (23%).  Los centros comerciales, son por su lado, espacios que agrupan estas grandes marcas. Son la alternativa para muchas personas de un nivel económico medio para comprar en un lugar más limpio, más seguro, más fácil de manejar y, muchas veces, más barato.

Esto nos lleva a entender por qué Gamarra está perdiendo piso. A medida que la sociedad aumenta su nivel de vida y más y hay mejores espacios de compra y alternativas de productos con marca e identidad, los consumidores optan por cambiar sus hábitos de compra. Además el aumento de la competencia de prendas chinas y la bajada del comercio de exportación textil peruano, tienen un fuerte impacto en la economía de la zona.

El futuro de Gamarra

Con el objetivo de competir con los centros comerciales a nivel de infraestructura y e experiencia de compra, la Municipalidad de la Victoria junto con los empresarios del emporio ha iniciado proyectos de remodelación de Gamarra. El proyecto prevee construir 3 sótanos, tornar algunas vías peatonales y definir zonas de recreación con restaurantes, zona financiera y espacios de ocio.

En manos de los empresarios está crear marcas potentes, con identidad y adaptadas a las necesidades de los consumidores que puedan competir con el producto de los grandes retailers, si no es en precio, por lo menos en calidad y localidad.

Queda mucho por saber y entender de Gamarra. Al propio conglomerado le sobreviene la necesaria reflexión sobre su identidad y futuro a la luz de los grandes cambios y retos a hacer frente. Lo que está claro es que cualquier iniciativa de mejora pasa por coordinación de todos los actores que conviven en Gamarra.

 

Fuentes

  • Rojas, M.K. Ed. (2014) «Gamarra Invisible. El principal emporio del país desde la perspectiva de sus trabajadores.» Fondo Editorial UNMSM y Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Consensus & Estudios Sociales
  • Rojas, M.K. (2012) «La experiencia de compra en Gamarra. Aportes preliminares» Municipalidad de la Victoria
  • Gonzales, J. (2001) Redes de la informalidad en Gamarra. Lima: Universidad Ricardo Palma/ Editorial Universitaria
  • La República – Gamarra en crisis
  • Gestión- Comerciantes de Gamarra marchan al Congreso contra importaciones chinas
  • PUCP – Percepciones sobre el trabajo extradoméstico de mujeres empresarias de Gamarra
  • Miguel Romero –  GAMARRA, Singular convivencia entre actividad formal e informal

 Aprende cómo hacer moda sostenible de manera
rentable

Ester Xicota

Soy Ester Xicota y tengo más de 15 años apoyando organizaciones en su transición a la sostenibilidad. Trabajemos juntos para diseñar un plan de transformación a la sostenibilidad y la economía circular que sea rentable para tu empresa y positivo para la sociedad y el medio ambiente.

Notas relacionadas

future suppliers initiative - financiamiento colaborativo cambio climatico
Iniciativas de financiamiento colaborativo para la decarbonización de la cadena de valor de la industria textil y de la moda
debida diligencia ue moda textil csddd
Cómo diseñar los contratos con tus proveedores textiles para alinearlos a las exigencias de sostenibilidad de la Directiva de Debida Diligencia
clothing research residuo textil durabilidad PEF
¿Sirve aumentar la calidad de la ropa para mejorar la sotenibilidad?: Una revisión de por qué los usuarios desechan la ropa

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento a nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies