Tintes naturales vs Tintes sintéticos. ¿Qué es más sostenible?

Publicado el 6 - diciembre , 2015

Como bien sabes, el proceso de teñido tiene unos fuertes impactos. Como te comenté en este artículo, requiere de un alto consumo y contaminación de agua y es altamente tóxico para las personas como para el medio ambiente.

Hay una gran discusión sobre qué podemos hacer para disminuir este impacto. Por un lado, hay sistemas de teñido que requieren de mucho menos tinte y por otro tenemos los tintes naturales.  El problema es que parece que no siempre lo natural es 100% sostenible.

Hoy te presento diferentes opciones que ofrece el mercado para teñir tus telas o productos.

1. Los tintes naturales

Los tintes o colorantes naturales son derivados de plantas, invertebrados o minerales. La mayoría de los tintes son provenientes de plantas (raíces, frutos, corteza, hojas y madera) y otras fuentes naturales como los hongos o los líquenes.

¿Por qué usar tintes textiles naturales o vegetales?

  • Seguridad: Este es uno de los aspectos más destacables. A pesar de que no todos los tintes naturales son 100% seguros, en general son menos tóxicos que los tintes sintéticos. Algunos tintes naturales se permiten como aditivos alimentarios y muchos tienen propiedades farmacológicas.
  • Se obtienen de fuentes renovables. Por tener su principal origen en las plantas, estas pueden cultivarse y, por lo tanto, provienen de un recurso renovable.
  • Son biodegradables en un corto plazo. No generan un problema de desecho, siempre y cuando no haya un exceso y pueden usarse como fertilizantes
  • A pesar de que tienen poca fijación a las prendas teñidas, comparado con los tientes sintéticos, tampoco tiñen las prendas adyacentes en el proceso de lavado.
  • Muchos de los tintes naturales absorben los rayos ultravioletas y protegen de la radiación solar.
  • Muchos tintes naturales tienen propiedades antimicrobianas que son pasadas a la tela teñida.
  • Las propiedades medicinales de las plantas con las que se tiñe, son transmitidas a la persona que usa la prenda por absorción de la piel****

Los puntos débiles de los tintes naturales

  • Son caros para quien los compra pero no requieren de procesos públicos (o privados en función de la ley) tan caros.
  • Se requiere mayor cantidad de tinte para crear la misma profundidad de color
  • Necesitan agentes fijadores que incluyen sales con metales pesados para que el tinte se fije a la fibra.
  • Con el tiempo el color se pierde con el lavado
  • Requieren una gran cantidad de terreno. Se considera que para teñir un acre de algodón se requiere cultivar 13 acres de tierra en tintes naturales.
  • Los colores son menos vibrantes que sus equivalentes sintéticos.
  • Es muy complicado reproducir el mismo color y patrón realizado en una operación de teñido a otra.
  • No funcionan con telas sintéticas

2. Los tintes sintéticos

Los tintes sintéticos son fabricados por una reacción química. El primer tinte sintético fue descubierto por William Henry Perking en 1856. Desde ese momento se revolucionó la industria textil y se han impuesto con miles de soluciones adaptadas a todas las telas, procesos y usos.

Se estima que se usan industrialmente alrededor de 10.000 tipos de tintes y pigmentos  y se producen más de 700.000 toneladas de tintes sintéticos globalmente

Los colorantes sintéticos pueden dividirse de acuerdo con su composición química en dos grupos principales: productos inorgánicos y productos orgánicos, y estos a su vez se dividen en colorantes solubles y pigmentos insolubles.

¿Por qué usar tintes sintéticos?

  • El coste de compra es mucho más barato
  • Ofrecen una gran variedad de colores y propiedades a las telas

Los puntos débiles de los tintes sintéticos

  • Contienen materiales dañinos para la salud de los trabajadores, los usuarios finales (alergias y reacciones en la piel) y el medio ambiente
  • El tratamiento de su impacto supone un coste público (o privado en función de la legislación) muy alto
  • Los materiales dañinos son muy difíciles de eliminar en los procesos de tratamiento de aguas y contaminan el medio ambiente creando fuertes problemas ambientales y de salud pública
  • Se consume una gran cantidad de agua en el proceso de creación del tinte

3. El teñido sin agua

El concepto de teñir sin agua usando CO2 fue inventado en Alemania hace 25 años pero resultaba excesivamente caro.

Después de años de investigación intensiva, la compañía holandesa DyeCoo Textile Systems BV logró crear el innovador proceso de tintado sin agua usando CO2 que resulta económicamente viable.

El CO2 se calienta a 31 grados y se presuriza a 74 bares. En ese momento el CO2 llega a un estado llamado supercrítico en donde tiene propiedades de líquido y de gas. Esto permite disolver los tintes. Para el proceso de DyeCoo Textile System, el CO2 se calienta a 120 grados y se presuriza a 250 bares. El CO2 penetra las fibras textiles y dispersa los tintes sin agentes químicos extras.

Una vez el proceso ha terminado, el CO2 se gasifica de nuevo para recuperar el exceso de tinte. Descontaminado completamente, el CO2 limpio se introduce de nuevo en el sistema y se reúsa al 90% ahorrando energía, agua y metales pesados.

¿Por qué usar teñir sin agua?

  • Reduce considerablemente los costes operacionales del proceso de teñido
  • No hay consumo de agua y químicos y el proceso de teñido es el doble de rápido
  • La penetración profunda del gas asegura una fuerte fijación
  • Los residuos de tinte son mínimos y pueden ser extraídos y reciclados.

Los puntos débiles del teñido sin agua

  • No es una tecnología al alcance de cualquier diseñador o marca ya que las primeras aplicaciones comerciales están en la India y requiere el tintado de mínimo 100-150kg de polyester en una vez.
  • Por ahora DyeCoo es únicamente capaz de teñir polyester preparado (limpio de impurezas). Aún no se ha desarrollado para el teñido de otros tejidos.
  • La maquinaria es muy cara. Una unidad de teñido cuesta entre 2.5 y 4 millones de dólares

DyeCoo es usado por Adidas quien anuncia que ha conseguido reducir el consumo de agua en 100 millones de litros en el año 2014. Existen otras tecnologías de teñido sin agua como son AirDye o ColorZen que reduce el consumo de agua en un 90%, un 75% menos de energía y ningún químico.

El dilema

¿En qué se diferencian los Tintes Naturales de los Químicos? En resumen, los tintes sintéticos son eficientes y económicos pero altamente tóxicos. Los tintes naturales se presentan como menos tóxicos para la salud humana y el entorno, pero mucho menos económicos, inadecuados para las fibras sintéticas y con temas a vigilar en la producción de su materia prima.

Por su lado, el teñido sin agua es probablemente una solución para grandes marcas pero es inalcanzable para pequeños productores.

¿Entonces? Parece que estamos en una encrucijada. Y probablemente lo estamos. Por ahora parece que no hay una solución perfecta. Por ello, lo importante es encontrar aquello que más convenga a nuestro producto, cliente y mercado teniendo en cuenta las opciones. Probablemente se pueden ir intercalando tecnologías mientras la ciencia avanza y tanto marcas como consumidores se vuelven más conscientes.

Porque, al final, más allá de la técnica de teñido usada, el problema está en el exceso de producción y de consumo. Cualquier producto, por natural que sea, usado en concentraciones altas es perjudicial para el medio ambiente y un sistema de producción como el actual, basado en usar y tirar, es a todas luces insostenible, por más natural o tecnológico que se instrumente. Producir y consumir menos es la única manera de hacer un impacto a largo plazo.

Fuentes e Información:

Ester Xicota

Soy Ester Xicota y tengo más de 15 años apoyando organizaciones en su transición a la sostenibilidad. Trabajemos juntos para diseñar un plan de transformación a la sostenibilidad y la economía circular que sea rentable para tu empresa y positivo para la sociedad y el medio ambiente.

Notas relacionadas

pfas removal fashion.jpg
La silicona como sustituto potencial de los peligrosos PFAs
estadísticas sobre impacto ambiental moda
Estadísticas confiables sobre el impacto ambiental de la industria de la moda
inundaciones asia cambio climatico y moda textil
Detalle de los impactos (y los costos) del cambio climático en los principales países productores de prendas de vestir

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento a nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies