índice de transparencia moda

Empresas mexicanas rezagadas en materia de transparencia

Publicado el 3 - marzo , 2021

El estudio realizado por Fashion Revolution en 2020 en México analizó 20 minoristas y marcas mexicanos y mostró un puntaje del 7%, en comparación con el 17% que mostró el índice realizado en Brasil y el 20% del promedio global de todas las marcas analizadas.

El Fashion Transparency Índex es un ejercicio que realiza anualmente la organización Fashion Revolution que investiga el nivel de transparencia de las empresas en la industria de la moda

Para conocer un poco más sobre las características del índice, te dejo este artículo de la publicación del mismo en 2017.

A nivel mundial, el índice analiza y rankea a 250 marcas y retailers en función de cuánta información comparten sobre sus prácticas relacionadas con la sostenibilidad.

El objetivo de Fashion Revolution es que las marcas estén dispuestas al escrutinio público como una manera de asegurar su honestidad en sus declaraciones de sostenibilidad y con el proceso de mejora continua

El índice cuenta con 219 indicadores que cubren una amplia gama de temas ambientales y sociales como son bienestar animal, biodiversidad, gestión de químicos, emisiones de carbono, “due diligence”, desarrollo y bienestar de los trabajadores, trabajo forzado, libertad de asociación, igualdad de género, salarios dignos, prácticas de compra, transparencia de cadena de valor, residuos y reciclaje y condiciones laborales, entre otras.

 

El Índice de Transparencia en México

La industria de la moda mexicana contribuye significativamente al crecimiento y la estabilidad económica. En 2018 contribuyó aproximadamente al 2,4% del PBI manufacturero.

En 2018 el sector empleó más de medio millón de personas de las cuales 6 de cada 10 son mujeres. En el sector del calzado, México es el 9eno productor del mundo, liderado por el estado de Guanajuato, donde se manufacturan 7 de cada 10 pares de zapatos producidos en el país.

El estudio en México revisó a 20 empresas, de las cuales el 75%  eran mexicanas y el resto internacionales con una fuerte presencia en México (como son C&A y Levi’s) .

El índice separa las marcas en tres grupos. Los que tienen una facturación anual de alrededor de 7.7mil millones de dólares (2 marcas), el segundo grupo incluye 3 marcas que tienen una facturación promedia de 1,5miles de millones de dólares y el último grupo (15 empresas) con una facturación promedio de 386 millones de dólares.

¿Qué tan transparentes son las marcas mexicanas?

El 90% de las 20 marcas analizadas puntuaron por debajo del 10% del índice. Un total de 11 marcas puntuaron 0%, lo que indica que no comparten información de su cadena de valor.

Las marcas con una puntuación de 0% fueron las marcas locales de calzado y ropa como Aldo Conti, Andrea, Charly, Cklass, Coppel, Julio, Long Beach Polo Club, Mariscal, Milano, Oggi, Price Shoes, Sears, Verochi y Yale de México, lo que indica que sus niveles de transparencia operativa son prácticamente nulos.

En contraste, la red de tiendas departamentales de lujo El Palacio de Hierro obtuvo el puntaje más alto a nivel local, con un 9%, seguido por la cadena Liverpool / Suburbia, con un 7%. La marca de calzado Flexi también obtuvo un 6%.

Los mejores resultados fueron los de las marcas internacionales como C&A (patrocinador del estudio) con un 68%, y Levi’s, con un 48%. La razón puede deberse en parte a que son marcas que están muy expuestas a presión social a nivel internacional.

Al respecto de la gobernanza de los temas ambientales y sociales, aproximadamente 15 de las marcas no compartieron información sobre los equipos internos que gestionan estos temas. Solo Liverpool, Suburbia y Palacio de Hierro compartieron esta información,

La trazabilidad de la gestión de la cadena de suministro también fue una preocupación con Flexi, la única empresa mexicana que comparte una lista de proveedores, junto con empresas internacionales.

Mientras tanto, el estudio advirtió que las condiciones laborales y salariales, los salarios justos y la igualdad de género eran «temas invisibles para las marcas mexicanas», y solo Levi’s informaba sobre medidas para garantizar la igualdad de género entre su personal y proveedores.

Por el lado positivo, las empresas mexicanas informaron con frecuencia sus compromisos con la comunidad, sin embargo, señalaron cada evento o compromiso para apoyar el bienestar de las comunidades locales donde operan, según la encuesta.

Alrededor del 25% de las empresas encuestadas también informaron de políticas para combatir la corrupción, incluidas El Palacio de Hierro, Liverpool y Suburbia.

Sin embargo, es preocupante que las marcas mexicanas no brinden ninguna información sobre la sostenibilidad ambiental, incluidos datos sobre cuántos productos fabrican por año, y solo C&A y Levi’s proporcionan pruebas sobre prácticas circulares y / o de reciclaje; sin embargo, los datos son vagos y sus resultados aún no se han divulgado, según Fashion Revolution.

En relación con esto, solo las marcas de trajes Milano, Suburbia y Liverpool publicaron información sobre políticas para reducir las emisiones de carbono de las operaciones.

El poco avance, comparado con el entorno internacional, es probablemente muy común en Latinoamérica donde la ciudadanía está poco informada y es mucho menos reactiva a estos temas. Si tenemos en cuenta que el promedio mundial del índice está alrededor del 20%, nos queda mucho camino por recorrer.

Si quieres empezar con el ejercicio de hacer más transparente tu empresa, reserva una hora de consultoría online y ¡empecemos a trabajar!

 

Ester Xicota

Soy Ester Xicota y tengo más de 15 años apoyando organizaciones en su transición a la sostenibilidad. Trabajemos juntos para diseñar un plan de transformación a la sostenibilidad y la economía circular que sea rentable para tu empresa y positivo para la sociedad y el medio ambiente.

Notas relacionadas

future suppliers initiative - financiamiento colaborativo cambio climatico
Iniciativas de financiamiento colaborativo para la decarbonización de la cadena de valor de la industria textil y de la moda
debida diligencia ue moda textil csddd
Cómo diseñar los contratos con tus proveedores textiles para alinearlos a las exigencias de sostenibilidad de la Directiva de Debida Diligencia
clothing research residuo textil durabilidad PEF
¿Sirve aumentar la calidad de la ropa para mejorar la sotenibilidad?: Una revisión de por qué los usuarios desechan la ropa

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento a nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies