alpaca-moda-sostenible

¿Qué tan sostenible es la alpaca?

Publicado el 22 - noviembre , 2018

Hay pocas cosas que logren sorprenderme pero cuando vi el ranking de materiales del Higg Index de materiales en este artículo de Apparel Insider., me dio una sacudida todo el cuerpo.

El resultado luce algo así:

Analicemos un poco este ranking:

En la primera posición tenemos el poliéster reciclado como el material mejor clasificado en el sistema de puntaje, a pesar de las continuas preocupaciones sobre la contaminación por microfibras .  Una de las razones por las cuales el material está en tan buena puntuación es que no existe una metodología consensuada para medir el impacto de las microfibras en el océano, lo que significa que el puntaje está obviando una parte muy importante del impacto de esta fibra.

El algodón cultivado convencionalmente también tiene un puntaje muy bajo por el fuerte impacto que tiene en el entorno a nivel de agua y químicos.

En la cola del índice tenemos el cuero y la lana de alpaca como las fibras con peor puntaje, es decir, con mayor impacto ambiental.

El resultado de la fibra de alpaca es verdaderamente sorprendente. Los resultados muestran que la alpaca está en peores condiciones que la lana y esto es verdaderamente extraño.

Estos resultados me hicieron estudiar un poquito más de cerca el proceso del índice Higgs y la fabricación de la fibra de alpaca.

La producción de alpaca

La población de alpacas está muy concentrada. El Perú representa aproximadamente el 80% de la población mundial de alpacas, en sus dos variedades, la Huacaya y la Suri, que son criadas por centenares de familias en las zonas Andinas de todo el país.

El acopio de fibra se hace por parte de intermediarios que periódicamente visitan estas comunidades y agrupan la fibra que es vendida a las empresas de fabricación de hilo y telas. Algunas de estas empresas también producen su propia fibra.

El sistema empresarial entre los productores alpaqueros y los industriales no es muy transparente y está poco articulado de tal manera que los acopiadores de fibra tienen el poder de condicionar los precios y las cantidades tanto a las familias alpaqueras como a los compradores.

Es importante tener en cuenta que, más allá de los aspectos ambientales, el mercado de alpaca esconde mucha desigualdad social y pobreza. No podemos olvidar que una fibra es sostenible no solo por sus cualidades ambientales sino que debemos tener en cuenta los aspectos sociales.

Pero sigamos.

La demanda de fibra de alpaca es sostenida. El complejo industrial de Arequipa (Michell, Inca Tops, Productos del Sur) ha venido asumiendo el 90% de la fibra producida en el país.  Recientemente la demanda china de fibra ha cambiado un poco la dinámica tradicional de la industria y ha comportado también un aumento de los precios de la fibra.

Por el lado ambiental, la cría de la alpaca se considera ambientalmente más amigable que la de su hermana la lana.  Los productores de fibra e hilado de alpaca cuentan que las alpacas pacen de manera que siegan el pasto, sin arrancarlo como lo hacen las ovejas. Además, la forma que tiene el pie de la alpaca, con almohadillas como los gatos o los perros,  no destroza el terreno y tiene un sistema digestivo muy eficiente lo que produce un abono menos nocivo y más bajo en nitratos que las ovejas.

Por el lado de la fibra, ésta es muy resistente, duradera y versátil y su procesado es menos nocivo.

Entonces, ¿por qué la fibra de alpaca sale en tan mala posición en el índice Higg?

Primero veamos qué nos dice el equipo de Higg sobre la información en la que se basa esta valoración.

  • El análisis de Higg es un análisis cradle-to-grave, no un ACV completo que considere todo el ciclo de vida de la fibra.
  • En el análisis se considera una unidad funcional de 1 kg de material terminado, entendiendo este material como la fibra. Se valora desde la producción de material (cría de animales) hasta cuando el material está listo para agregarse a un producto en forma de fibra.
  • Para valorar la producción de alpacas se basan en un sistema de producción de baja intensidad porque las alpacas en su mayoría se encuentran en los andes, se considera que el 85% de la producción se desarrolla por parte de pequeños propietarios con menos de 50 animales cada uno (según información de la FAO de 2009).
  • De ahí considera que los animales se alimentan exclusivamente de pasturas sin ningún tratamiento, que se esquilan una vez al año de manera manual y que producen un aproximado de 2.3kg de pelo.
  • Se estiman las emisiones de CO2 en base a un estudio relacionado con la lana de oveja.  Estos impactos deben ubicarse en función del uso del animal. Debido a que no hay información disponible, se utiliza un estudio basado en la lana de oveja donde se asume que el 50% de la producción se destina a fibra y el otro 50% a carne.
  • El propio equipo de Higg menciona que el índice de asignación tiene una gran influencia en los resultados de la evaluación del impacto ambiental. Por lo tanto, la incertidumbre relacionada debe considerarse al interpelar los resultados.
  • Por último el modelo considera 500km de transporte en camión a la fábrica pero la contribución de esto se considera marginal 1% en el total de las categorías de impacto.

Veamos cuáles son los problemas de este análisis

Las consideraciones que vienen a continuación son realizadas por expertos de alto nivel en materia de ACV con los que trabajamos en el equipo.

Primero, se pone en cuestión que el índice de asignación debe tener en cuenta que la comparación en base a 1kg de material puede estar equivocada porque no son funcionalmente equivalentes. ¿Qué quiere decir esto? El análisis se queda en una fase anterior a la unidad funcional del propio estudio que la preparación de fibras y no sobre la base de una prenda o un tejido que tenga unas características similares.

Por otro lado, utilizar datos basados en la producción y consumo de oveja para realizar un proxi de la alpaca, debe incluir muy claramente una justificación que incluya las grandes diferencias entre la alpaca y la lana de oveja. El análisis no es claro en cómo se está repartiendo factor para distribuir el peso en todas las categorías de impacto pero podemos asumir que es el 1% que mencionan para las ovejas.

El tema de la producción de pelo, se considera para toda la vida del animal. Sinceramente desconozco este aspecto pero definitivamente es un aspecto a tener en cuenta ya que podría inducir a muchos otros errores en el análisis. Definitivamente de la oveja se aprovecha la lana, la carne en mucha mayor medida que la alpaca y de manera más intensiva así que esto también induce a potencialmente errores importantes en la evaluación de impacto.

En resumen, podemos atribuir parte de la mala calificación de la fibra de alpaca al hecho que no se cuenta con información suficiente para hacer un análisis con tantas hipótesis no confirmadas.

Debido al gran impacto que esta medición puede tener en el sector alpaquero peruano, el gobierno del Perú ha solicitado a la Sustainable Apparel Coalition  que retire el índice a la espera de tener la información de un Análisis de Ciclo de Vida que se va a desarrollar con financiación pública.

Aquí te dejo un video que profundiza sobre las falencias del Higg Index a la hora de puntuar la «sostenibilidad» de los materiales.

Si deseas iniciar el proceso de transformación a la sosteniblidaad de tu empresa, reserva una hora de consultoría online y empecemos a trabajar.

Ester Xicota

Soy Ester Xicota y tengo más de 15 años apoyando organizaciones en su transición a la sostenibilidad. Trabajemos juntos para diseñar un plan de transformación a la sostenibilidad y la economía circular que sea rentable para tu empresa y positivo para la sociedad y el medio ambiente.

Notas relacionadas

future suppliers initiative - financiamiento colaborativo cambio climatico
Iniciativas de financiamiento colaborativo para la decarbonización de la cadena de valor de la industria textil y de la moda
debida diligencia ue moda textil csddd
Cómo diseñar los contratos con tus proveedores textiles para alinearlos a las exigencias de sostenibilidad de la Directiva de Debida Diligencia
clothing research residuo textil durabilidad PEF
¿Sirve aumentar la calidad de la ropa para mejorar la sotenibilidad?: Una revisión de por qué los usuarios desechan la ropa

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento a nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies