La demanda de oro a nivel global y la gran rentabilidad del negocio ha generado muchos incentivos para que se desarrolle de manera creciente de manera constante desde los años 90.
Para el Perú, el sector de la minería es un sector estratégico. La cartera estimada de inversiones mineras para los próximos años en el país –sin contar las minas que ya producen-, está compuesta por 46 proyectos, con un monto que bordea los US$45.600 millones, según cifras del Ministerio de Energía y Minas.
Hoy te cuento un poco más sobre el mercado del oro como una de las materias primas de la joyería, los impactos que la actividad minera ocasiona en el entorno y las personas y las soluciones que ofrece el mercado para asegurar una actividad minera y joyera más sostenible.
El mercado del oro
En el mundo se han extraído desde el inicio de los tiempos alrededor de 190,000 toneladas de oro y se estima que aún hay por extraer 54,000toneladas más.
Según la ONG Solidaridad, el 53% de la demanda total de oro en el mundo la hace el sector de la joyería, siendo este sector el principal consumidor de oro del mundo. Le siguen las inversiones privadas (30% de la demanda), la compra por parte de bancos centrales (9%) y el sector de la tecnología (8%).
Los principales consumidores de oro del mundo son China (1012ts/año), seguida de India (737t). Estas dos economías tienen muy asociado el oro a la riqueza familiar, especialmente India que requiere de oro para hacer posible las dotes de las mujeres que se casan. En tercer lugar está Estados Unidos (161t), Turquía (134t) y Alemania (127t).
Por el lado de la oferta, China es también el principal productor de oro con 440tonealdas anuales seguido de Australia (300t) y Rusia en tercer lugar (255t).
El Perú produce alrededor de 150 toneladas de oro al año, de las que 25toneladas provienen de la minería artesanal.
En el mundo, la minería artesanal (MAPE), representa un 20% de la producción de oro del mundo; genera 100 millones de empleo directos en 60 países. De entre estos puestos de trabajo, hay 5 millones de mujeres y 600,000 niños. El 95% de la minería artesanal en el mundo es informal.
Descubre cómo hacer moda sostenible de manera rentable
[yikes-mailchimp form=»2″]
Mineria informal vs minería ilegal
Mientras la minería formal está controlada por los estados y por lo menos tiene unos impactos conocidos, la minería informal y la minería ilegal generan impactos sociales, ambientales y económicos perversos y descontrolados. Por lo tanto, los impactos que voy a delinear ocurren de manera desigual en los diferentes tipos de minería.
Empecemos entonces, aclarando un poco la confusión que existe al respecto de estos términos.
Lo primero que hay que decir es que estos conceptos son contexto-específicos. Es decir, que cada país los define diferente en función de la casuística.
Utilizaremos la definición del Perú, país minero por excelencia, para definir estos términos.
Simplificando tecnicismos podemos decir que:
La minería legal es la que opera en zonas permitidas y está autorizada oficialmente por el Estado. En el Perú, la minería legal representa el 12% del PIB, contribuye con alrededor del 60% de las exportaciones peruanas y da cuenta del 21% del stock de Inversión Extranjera Directa
La minería ilegal se define por aquella minería que se realiza fuera de áreas permitidas para esta actividad. Las cifras de mineros informales e ilegales que se manejan van en un rango de 100 mil a 500 mil personas. Según los cálculos, de cada 100 toneladas de oro que se produjo en el Perú en el período 2003-2014, poco más de 19 toneladas provino de la minería ilegal o informal
La minería informal es la que, estando dentro de las zonas donde se permite la actividad minera, las organizaciones no están sujetas a la normativa y condiciones del Estado peruano.
Impactos del oro en el ambiente y las personas
Si bien la joyería sirve como definidor de estilo y personalidad, y un elegante anillo de oro puede lograr el equilibrio perfecto entre elegante y sofisticado, hay otro lado de la joyería que es menos elegante.
La explotación de oro de manera irresponsable (llamado dirty mining) ha devastado los paisajes, contaminado el suministro de agua, ha contribuido a la destrucción de los ecosistemas vitales y amenazado culturas y formas de vida en todo el mundo.
1. Residuos tóxicos
Debido al uso de prácticas sucias como la minería a cielo abierto y la lixiviación de cianuro en pilas, las compañías mineras generan desechos tóxicos. El desecho, generalmente un lodo líquido gris, está cargado de cianuro letal y metales pesados tóxicos.
Muchas minas de oro vierten sus desechos tóxicos directamente en cuerpos de agua naturales. La mina de oro Lihir en Papúa Nueva Guinea arroja toneladas de desechos tóxicos en el Océano Pacífico cada año, destruyendo los corales y otras formas de vida marina. Mientras tanto, su población muere de pobreza y enfermedades ya olvidadas por el resto del mundo.
Para limitar el daño ambiental, las minas a menudo construyen presas y colocan los desechos tóxicos dentro. Pero estas presas no necesariamente previenen la contaminación del entorno circundante. Los desechos tóxicos pueden filtrarse fácilmente al suelo y al agua subterránea, o pueden liberarse en derrames catastróficos.
2. Drenaje de ácido minero
La extracción de oro sucio a menudo conduce a un problema persistente conocido como drenaje ácido de la mina. El problema se produce cuando la roca subterránea perturbada por la minería está recién expuesta al aire y al agua. Los sulfuros de hierro (a menudo llamados «oro del tonto») en la roca pueden reaccionar con el oxígeno para formar ácido sulfúrico. El drenaje de agua ácida de los sitios mineros puede ser 20 a 300 veces más concentrado que la lluvia ácida y es tóxico para los organismos vivos.
Los peligros aumentan cuando este agua ácida recorre las rocas y elimina otros metales pesados incrustados. Los ríos y arroyos pueden contaminarse con metales como cadmio, arsénico, plomo y hierro. El cadmio se ha relacionado con la enfermedad hepática, mientras que el arsénico puede causar cáncer de piel y tumores. El envenenamiento por plomo puede causar problemas de aprendizaje y problemas de desarrollo en los niños. El hierro es menos peligroso, aunque da a los ríos y arroyos una capa de naranja viscosa y el olor a huevos podridos.
3. Contaminación por mercurio
El uso de mercurio en la extracción de oro está causando una crisis mundial de salud y medio ambiente. El mercurio, un metal líquido, se usa en la extracción de oro artesanal y en pequeña escala para extraer oro de rocas y sedimentos. Desafortunadamente, el mercurio es una sustancia tóxica que causa estragos en la salud de los mineros, sin mencionar la salud del planeta.
Cuando el mercurio ingresa a la atmósfera o llega a ríos, lagos y océanos, puede viajar a través de grandes distancias. El mercurio es extremadamente dañino para la salud humana. Se ha comprobado que la cantidad de vapor liberado por las actividades mineras daña los riñones, el hígado, el cerebro, el corazón, los pulmones, el colon y el sistema inmunitario. La exposición crónica al mercurio puede provocar fatiga, pérdida de peso, temblores y cambios en el comportamiento.
4. Destrucción de la Amazonía
El auge de la minería de oro está acelerando la destrucción de la selva amazónica, un ecosistema biológicamente diverso que actúa como un control sobre el calentamiento global.
En regiones amazónicas como Madre de Dios, la expansión de la minería informal se puede medir en hectáreas deforestadas: las cifras del propio Ministerio del Ambiente muestran que de 6,254 hectáreas deforestadas por la minería el año 2000, se pasó el año 2011 a 32,750 hectáreas y más de 50 mil en la actualidad.
5. Conflicto sociales
Cabe señalar que en el Perú, el boom minero ha estado acompañado de un aumento importante de la conflictividad social: según los informes regulares que emite la Defensoría del Pueblo, alrededor de la mitad de los conflictos sociales que se producen en el Perú tienen su origen en problemas ambientales y dentro de ellos, la gran mayoría (64%) son conflictos mineros.
Pero la minería es también una fuente de conflictos sociales y ambientales. De estos 46 proyectos, 12 se enfrentan a algún grado de conflictividad social y solo en el 2016 el organismo de fiscalización ambiental sancionó a 25 empresas del sector por infracciones ambientales. Por otro lado, entre enero y setiembre del 2016 la producción informal de oro estimada ascendió al 17% de la producción de oro del Perú.
6. Prostitución
El alto valor del metal, a US$ 1.200 la onza, ha sembrado la selva peruana de campamentos ilegales donde reinan la trata de personas y la delincuencia.
Según Cuarto Poder el problema de la trata de personas, más específicamente la explotación sexual de adolescentes y jóvenes en la zona devastada por la minería ilegal, es mucho más grande de lo que se pensaba y las autoridades no hacen mucho por solucionar el tema.
El Comité sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas, denunció que además de la explotación sexual, existe un gran número de redes organizadas de tráfico de órganos.
Soluciones para la minería
Cuando nos preguntamos si se puede conseguir oro que provenga de una explotación sostenibile, las respuestas son muy variadas.
Entre excépticos y optimistas, nos encontramos con expertos como Alan Septoff de No Dirty Gold Campaign, que nos dicen que no existe el oro limpio que no sea oro reciclado o vintage; y, por el otro lado, organizaciones como FairMined que proponen estándares para asegurar producciones sostenibles del material.
Uno de los caminos para hacer joyería responsable y, con ella, moda sostenible, es asegurarse que el oro que compramos está certificado por uno de los tres principales sellos: Fairmined (174licenciatarios), Fairtrade Gold (63 licenciatarios) y Responsible Jewellery Council, con más de 1,100 miembros que incluyen las grandes joyerías delmundo (Dior, Swarovsky, Tiffany&Co, entre otros)
El oro certificado es una primera experiencia en el mundo aunque ya reúne empresas y cooperativas de mineros en países como Colombia, Perú, Bolivia, Mongolia, Kenia y Uganda.
La certificación es un esquema voluntario que presenta una alternativa para mejorar la calidad de vida del productor y la trazabilidad del oro.
Los mineros que consiguen la certificaicón pueden acceder a mejores precios (el oro ecológico tieneun precio del entre el 10% y el 15% más que el oro tradicional), nuevos mercados de comercio justo y exortación directa, mejorar la eficiencia en la producción y gestión de sus empresas, el acceso a financiamiento y una mejora de la imagen de la actividad minera.
El proceso de certificación
Las certificaciones relacionadas con la moda sostenible en la joyería se centran en 5 áreas clave: El origen del oro, la trazabilidad de la cadena de suministro, el cumplimiento de estándares de producción, la responsabilidad social y ambiental de las explotaciones y el asegurar un pago justo para los mineros.
Si eres una mina o una joyería y quieres obtener el certificado, lo primero que debes hacer es afiliarte como miembro a una de las organizaciones, revisar e implementar los estándares y firmar el compromiso. En este momento te nombran licenciatario y debes adquirir o producir la materia prima certificada. Periódicamente debes someterte a auditorias de control y mantener el pago de tu membresía.
Te dejo con una entrevista a Pablo Arista, Gerente del Programa Oro de la ONG Solidaridad
Descubre cómo hacer moda sostenible de manera rentable
[yikes-mailchimp form=»1″]