subrepresentación y discriminación en el marketing de moda

La discriminación y la falta de inclusión social domina la industria de la moda

Publicado el 17 - agosto , 2021

Dos informes aportan datos sobre la subrepresentación de diversos grupos de la sociedad en la publicidad de moda y sus consecuencias sociales y empresariales.

La industria de la moda que vemos hoy, a pesar de todas sus partes dispares, es el legado cultural de la obsesión de la humanidad por todas las cosas bellas. Desde las imágenes brillantes capturadas en las revistas hasta la ropa que usamos todos los días, la moda se trata de definir la belleza a través del arte y busca el empoderamiento de cada individuo para hacerlo.

Sin embargo, ha habido una tendencia histórica a que los estándares de belleza, la idea misma de lo que constituye la belleza, se limiten a lo que emerge del punto de vista blanco, androcéntrico, sano, cis-género, binario conforme.

En lugar de promover la individualidad, la moda a menudo se ha convertido en una fuerza negativa, imponiendo mandatos dictatoriales (y a veces peligrosos) sobre cómo debemos lucir. Mandatos que tradicionalmente han ignorado, borrado o silenciado las perspectivas de las minorías, en términos de raza, capacidad, género, edad y religión.

Si buscamos una industria más sostenible es necesario que el ejercicio del marketing sea también más sostenible. Pero a pesar de los esfuerzos por evolucionar esta rigidez, sigue dominando el punto de vista blanco, androcéntrico, sano, cis-género, y del punto de vista binario de la sociedad.

 

¿Qué tan discriminatorias son las pasarelas de moda? 

En marzo de 2019 The Fashion Spot publicó su informe de diversidad para los shows de otoño de 2019. Este informe destacaba la falta de diversidad racial, de género y de edad, entre otros, que mostraba en las pasarelas de moda. Y en 2020 el tema de diversidad racial escaló en grandes proporciones con la muerte de George Floyd y el movimiento Black Lives Matter.

El informe examinó los modelos de las pasarelas de Nueva York, Londres, Milán y París. The Fashion Spot examinó 221 shows y 7,300 apariciones en modelos. Los resultados reflejan una mezcla compleja de todos esos análisis.

En el estudio se analizó la diversidad en términos de diversidad racial, diversidad de edad, tamaños y diversidad de género y la conclusión es que las pasarelas de otoño 2019 son las más diversas en general  hasta ahora.

Aquí algunos de los resultados del informe según los diferentes tipos de diversidad:

Diversidad racial

  • El otoño de 2019 marcó un hito en lo que respecta a la diversidad racial, ya que las pasarelas contaron con más modelos de color que nunca.
  • Aproximadamente el 38.8% de los modelos no eran blancos, un aumento del 2.7% frente a la temporada anterior.
  • Nueva York lideró en términos de diversidad racial, con el 45.8% de los modelos identificados como no blancos.
  • París ha visto un aumento significativo en la diversidad racial de sus modelos, superando a Londres (que ha ocupado el segundo lugar en esta categoría durante dos años) con 39% de modelos no blancos, un salto de 6.6% en comparación con la temporada anterior.
  • Londres vio una ligera disminución en la diversidad racial, una baja de 0.5% desde la temporada pasada a 35.7%.
  • Milán se queda rezagada con respecto a las otras ciudades en términos de diversidad racial, y los shows de otoño de 2019 no fueron la excepción
  • Aunque Milán es menos diversa racialmente que las otras ciudades, sí tuvo su mejor temporada con un récord de 31,8% en modelos de color

Diversidad de edad

  • Las pasarelas de otoño de 2019 también progresaron en lo que respecta a la inclusión de la edad.
  • Los modelos de más de 50 años de edad siguen siendo los menos representados de todos los grupos medidos en el informe, pero la publicación señala que esta categoría vio una mejora.
  • Las pasarelas contaron con 36 modelos de más de 50 años, en comparación con 27 en la primavera de 2019 y 13 en el otoño de 2018. Donde el escenario es menos alentador es en las categorías de tamaño y género.

Diversidad de tallas

  • Solo 50 modelos de talla grande caminaron un total de 18 shows, cuatro menos que en la temprada Primavera 2019.
  • Nueva York (como era de esperar) lideró a las ciudades en términos de inclusión de tamaño y los espectáculos europeos continuaron mostrando poca consideración por la diversidad corporal entre los modelos.
  • Solo 6 shows en las tres ciudades europeas mostraron alguna apariencia de diversidad de tamaño

Diversidad de género

  • La representación de los modelos transgénero, no binarios y de talla grande dio un paso decepcionante hacia atrás.
  • Con 91 modelos trans o GNC a solo 56 modelos que se identifican abiertamente en esas categorías en esta ocasión.
  • Queda claro que la industria de la moda en general sigue teniendo un problema de diversidad, que se extiende a lo largo de varias categorías y límites geográficos.

¿Qué opinan las personas sobre la discriminación en la publicidad de moda?

El informe de Fashion Roundtable y la T&F APPG de 2021 explora los problemas que la exclusión de diversas comunidades de la publicidad de moda generaban actitudes adversas entre los ciudadanos.

Se incluyeron reflexiones y preguntas en materia de  oportunidades de inclusión económica, cultural y social de las personas con discapacidad, las minorías étnicas y las comunidades LGBTQ + dentro de la industria de la moda.

El estudio estudió una muestra de 337 personas, que incluía desde estudiantes hasta consumidores , y la colaboración de un Comité Asesor de líderes empresariales y académicos con experiencia en la industria, sus políticass y los temas de diversidad e inclusión.

El Comité Asesor junto con la secretaría de Fashion Roundtable y la T&F APPG llevó a cabo sesiones de evidencia parlamentaria, así como una encuesta en línea, lanzada en la Semana de la Moda de Londres en septiembre de 2019.

Los resultados del informe son bastante concluyentes:

  • Casi el 90% de las personas encuestadas para el informe dijeron que las imágenes de la industria de la moda no representaban un espectro de cuerpos e identidades diferentes,
  • el 87,5% dijo que no se sentían representados en campañas publicitarias, sesiones de fotos de moda y en la pasarela.
  • 68% había experimentado o presenciado discriminación en la industria de la moda basada en la apariencia o creencias,
  • El grupo más grande dijo que esto se basaba en la imagen corporal con un 73,4%, seguido de etnia, edad, discapacidad, género y expresión religiosa.
  • El 94,4% de los encuestados piensa que es importante ver cuerpos como los suyos reflejados en las imágenes de los medios.
  • el 90,5% dijo que estaba motivado para comprar de marcas de moda con una buena reputación de inclusión.
  • el 83,7% dijo que una reputación no inclusiva afectaría su decisión de comprar con una marca en particular.

Los datos del informe también revelan que la persona de color gasta el doble, a veces el triple de la cantidad de dinero en ropa. ¿Por qué? Porque estas personas son sistemáticamente más juzgadas por sus apariencias, lo que significa que, para cumplir con las exigencias de la sociedad deben mostrar que están en tendencia y son relevantes si es que quieren tener éxito.

La directora de moda de Fashion Roundtable, Karen Binns, que también forma parte del Grupo Directivo de Diversidad del British Fashion Council, menciona que “Las personas de color serán despedidas, ignoradas y desatendidas por la igualdad de oportunidades. Esto es un negocio, y si las marcas de moda continúan ignorando este problema de ignorar a su mayor consumidor, perderán, por completo, especialmente ahora, que todas las empresas de propiedad negra están en un aumento sin precedentes. ¡Al final del día, solo haz los números! »

 

¿Qué puede hacer la industria de la moda para ser más inclusiva?

El informe establece una serie de recomendaciones clave para el cambio tanto en el gobierno como en las empresas de la moda, en un intento por construir una industria más inclusiva y exitosa.

Las recomendaciones para la industria de la moda incluyen la creación de una estrategia nacional de educación en moda y un llamado a las empresas para que fortalezcan sus procesos de contratación con medidas antidiscriminatorias y que establezcan rutas hacia el liderazgo para grupos subrepresentados.

También puedes conocer algunas acciones más en este artículo sobre cómo eliminar la discriminación de tu marca de moda o este otro sobre cómo eliminar el racismo de tu publicidad.

Si quieres trabajar tu estrategia de marketing alineada a los principios de inclusión social, reserva 1 hora de consultoría online ¡y empezamos a trabajar!

 

 

*Es importante notar que el tamaño de la muestra es pequeño y, consecuentemente, debemos tener reservas a la hora de extrapolar los inputs que hayan podido surgir de la encuesta a toda la sociedad de Gran Bretaña.

 

Ester Xicota

Soy Ester Xicota y tengo más de 15 años apoyando organizaciones en su transición a la sostenibilidad. Trabajemos juntos para diseñar un plan de transformación a la sostenibilidad y la economía circular que sea rentable para tu empresa y positivo para la sociedad y el medio ambiente.

Notas relacionadas

el informe de Textile Exchange cuestiona el sistema moda actual y critica la orientación al crecimiento y producción constantes
Crecimiento y decrecimiento en la Industria de la Moda
Consumidores moda preocupados por sostenibilidad
¡Atención marketeros! No todas las personas valoran igual la sostenibilidad
pfas removal fashion.jpg
La silicona como sustituto potencial de los peligrosos PFAs

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento a nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies