estrategia de biodiversidad empresa moda y textil

Cómo desarrollar una estrategia de biodiversidad para tu marca de moda

Publicado el 30 - junio , 2020

 

La naturaleza está disminuyendo a un ritmo sin precedentes en la historia de la humanidad. Actualmente contamos con alrededor de 1 millón de especies amenazadas de extinción. Esta degradación de la naturaleza afecta a la sociedad en su conjunto y a las empresas de moda que dependen de los recursos naturales (recuerda el impacto de la industria en la deforestación).

A medida que se hacen más visibles las implicaciones financieras, operativas y de reputación que ocasiona la pérdida de biodiversidad, las empresas deben darse cuenta de cómo sus actividades y prioridades pierden su legitimidad para operar porque la sociedad empieza a exigir compromiso para abordar este tema.

Se ha alcanzado un punto crítico donde las empresas necesitan crear nuevas estrategias que transformen su relación con la naturaleza, salvaguardando su rentabilidad y al mismo tiempo asumiendo la responsabilidad de sus impactos en el mundo natural.

Está claro que la pérdida de biodiversidad es un riesgo que no podemos permitirnos tanto para el negocio como para la sociedad.

Dicho eso, la mayoría de empresas no tienen una estrategia sobre biodiversidad ni avances significativos en este tema.  Esto sucede porque la industria prioriza temas que son de más de un alcance más directo o bien más «famoso» como son el consumo y contaminación del agua, calentamiento global, residuos y transparencia.

Si bien estos temas son extremadamente relevantes, ya los últimos pactos de la industria señalan la necesidad de enfocarse también en mitigar y regenerar los ecosistemas terrestres y marinos.

Es por eso que hoy quiero mostrarte un proceso para definir tu estrategia de sostenibilidad, de acuerdo al tamaño y posibilidades de tu empresa. Si tu organización ya cuenta con una estrategia de sostenibilidad y quieres introducir el tema de la biodiversidad en ella, esta guía también te será muy útil.

La guía que te propongo está basada en la experiencia del Grupo Kering que se ha comprometido a adoptar una estrategia corporativa en torno a la biodiversidad para regenerar la naturaleza y, al mismo tiempo, asentar las bases para cadenas de suministro más resilientes.

A continuación, los 5 pasos para crear tu estrategia de biodiversidad:

1. Asegúrate de que tu equipo está motivado para hacerlo:

Lo primero es plantearte por qué quieres crear una estrategia de biodiversidad.

En función del interés, podrás enfocar tu estrategia a objetivos más o menos ambiciosos y decidir si tomas una perspectiva de balance o de regeneración. Si no encuentras una buena razón o un interés fuerte al respecto, te recomiendo que potencies otros temas ya definidos y esperes el momento adecuado; cuando hayas conseguido aumentar el interés y el compromiso.

Una vez has conseguido un equipo motivado, es importante trabajar con los gerentes para definir juntos cómo cada departamento puede incorporar acciones relevantes desde el inicio e identificar metas clave que pueden alcanzar.

2. Identifica los temas clave:

Para hacerlo, busca responder a estas dos preguntas:

En primer lugar, ¿qué estás haciendo ya?

Estoy segura que, quizá sin saberlo, ya estás trabajando temas de biodiversidad. ¿Cómo lo sé? Porque si ya estás abordando temas como el cuidado del agua, la contaminación del aire o la mejora de la vida de las comunidades, estás empezando a proteger la biodiversidad. Estas interconexiones se llaman sinergias de sostenibilidad corporativa.

Un paso importante en desarrollar la estrategia de biodiversidad es que identifiques los esfuerzos de sostenibilidad y mitigación de impactos que ya estás llevando a cabo, y apoyarte en ellos para crear relaciones de ganar-ganar entre estos y los temas de biodiversidad.

Te pongo dos ejemplos de sinergias de sostenibilidad corporativa en este tema:

  • Si estás mejorando la calidad del agua, también estás contribuyendo a que los ecosistemas acuáticos estén más sanos.
  • Si estás aprovisionándote de algodón regenerativo, también estás teniendo un efecto muy positivo en la calidad del sueloy la pérdida de biodiversidad que generan los monocultivos.

En segundo lugar, ¿dónde y cómo tus actividades están impactando la biodiversidad?

Aquí es cuando buscas las conexiones que existen entre los impactos de tus operaciones y la biodiversidad.

¿Por qué es importante hacer esto? Porque te darás cuenta de cómo se vinculan las operaciones de la empresa y los impactos. Y te ayudará a tomar decisiones sobre qué temas son relevantes y dónde puedes actuar.

Las interdependencias entre impactos en la biodiversidad y las operaciones pueden identificarse de diferentes maneras.

Si tu empresa tiene actividades limitadas geográficamente, podrías clasificar tus impactos por región; mientras que, si tiene un amplio alcance internacional, puedes asociar los impactos causados por cada etapa de la cadena de suministro o por la producción de diferentes tipos de material.

Hacer esto requiere tener datos e información concreta para rastrear los impactos.

Hay dos herramientas interesantes que pueden ayudarte:

  • el Sistema de Contabilidad de Pérdidas y Ganancias Ambientales (EP&L) del Grupo Kering
  • la Métrica de Impacto sobre la Biodiversidad desarrollada por el Cambridge Institute for Sustainability Leadership (CISL).

La métrica de impacto sobre la biodiversidad de CISL está diseñada para empresas que no tienen una trazabilidad completa de sus cadenas de suministro, mientras que el EP&L requiere de mucha más información, pero ayuda muchísimo a traducir los impactos ambientales en un lenguaje amigable (en €) para tomar decisiones. De todas maneras, ten mucho cuidado con la reducción de todos los impactos a €. No todo lo importante se puede medir en dinero.

En este punto te recomiendo que, para responder a estas preguntas, te apoyes en especialistas y/o organizaciones especializadas en este tema (ONGs e institutos de investigación). Te ayudarán a identificar los temas clave para ti sin que esto suponga una exposición pública de tus intenciones.

¿Por qué es interesante colaborar con estas organizaciones? Si bien los temas de agua, energía y químicos son más cercanos a nuestra actividad y es más fácil que el responsable de seguridad y medio ambiente conozca el alcance de los impactos y los indicadores que debemos utilizar, con la biodiversidad la situación es distinta: Para nosotros es difícil medir qué tanto impacto tenemos en ella. 

Probablemente sabemos que el hecho de desechar ciertos contaminantes en el agua tiene impactos negativos en la biodiversidad, pero ¿a qué especies afecta más? ¿Qué tan relevantes son estas especies globalmente para los ecosistemas acuáticos? ¿Estamos afectando a alguna especie protegida? Los especialistas de estas organizaciones, tienen un gran conocimiento de estos temas y son quienes podrán guiarte. 

3. Define el alcance de la estrategia de biodiversidad:

Lo siguiente es identificar el alcance de tu acción y responder a la pregunta: ¿hasta dónde quiero llegar? De nuevo, considera dos temas:

a) Mitigación vs. Regeneración

¿Buscas mitigar el impacto en tu negocio y en la cadena de suministro, o deseas impactar positivamente más allá de tu empresa? La respuesta nos posicionará en dos mundos muy diferentes.

En la primera opción vamos a tratar de reducir el consumo de recursos, la contaminación de nuestras actividades y el daño a los ecosistemas.

En la segunda perspectiva, funcionaremos de una manera cercana a la moda circular, donde entendemos que la actividad económica debe estar integrada con los sistemas naturales y ser positiva para ellos.

Un ejemplo de esta distinción está en la agricultura orgánica y la regenerativa. Mientras que la agricultura orgánica requiere menos agua y menos químicos tratando de reducir la degradación del suelo, la agricultura regenerativa está pensada para asegurar que la actividad agrícola regenere el suelo a la vez que produce los productos deseados.

Mi consejo es que inicies con una perspectiva de regeneración, pero con actividades de mitigación que proporcionen resultados rápidos y motiven a las personas a continuar.

b) En nuestras instalaciones vs. en toda la cadena de valor

Aquí decidirás entre poner un énfasis en la gestión de los impactos causados por sus actividades, o si buscas un impacto positivo en los temas relacionados con la biodiversidad a nivel mundial.

Por ejemplo, en la primera opción buscarás minimizar tu impacto en la biodiversidad mediante el abastecimiento exclusivo de proveedores más sostenibles; en la segunda alternativa, trabajarás junto con tus proveedores para ayudarlos a adoptar prácticas menos impactantes.

Ambos son objetivos igualmente válidos, sin embargo, mi consejo es que inicies con el impacto de tus propias instalaciones para progresivamente ampliar el ámbito de actuación.

Ten en cuenta que cualquier acción tendrá repercusiones en el ciclo de vida del producto y, por lo tanto, siempre debes pensar de una manera sistémica.

En base a las respuestas que des a estas dos preguntas, desarrolla una visión para cada uno de los temas relevantes. 

4. Define tu visión y teoría de cambio para conseguir un impacto positivo:

Una vez que se han mapeado los impactos y su alcance, la siguiente etapa es identificar los objetivos y las acciones a desarrollar. ¿Qué impacto quiero conseguir? ¿Qué hitos debo conseguir para llegar a cumplir mi meta? ¿Qué acciones e insumos debo accionar?

Cuando se trata de proyectos que tienen múltiples pasos o un lapso de tiempo significativo, como suele ser el caso de la biodiversidad, puede ser útil identificar las vías por las cuales las acciones conducirán a resultados positivos para la biodiversidad. En estos casos, se utiliza la herramienta de la Teoría del Cambio.

La Teoría del Cambio te permite conectar acciones, productos, resultados e impactos de una manera lógica para identificar claramente cómo las acciones propuestas tendrán efectos en la biodiversidad.

Algunos de los beneficios de esta herramienta es que ayuda a visibilizar las rutas que no conducen a los resultados y a la vez mapear los actores relevantes.

Esto es particularmente útil para las estrategias de biodiversidad, ya que los sistemas naturales son dinámicos y puede haber muchos actores que operan simultáneamente en un paisaje.

Además, estos espacios, ecosistemas o especies pueden tardar en responder: a menudo puede haber un retraso entre tomar una acción positiva y ver un cambio medible.

La medición de las diferentes etapas del proceso puede ayudar a demostrar que se está progresando, incluso si el efecto final deseado aún no es detectable.

Te recomiendo que, para definir la estructura de las estrategias y acciones, capacites a tu equipo en la lógica de la Jerarquía de la Mitigación y cuentes con un facilitador entrenado para ello.

Esta herramienta puede ayudarte a analizar, estructurar y priorizar tus acciones de mitigación y regeneración.

Las etapas de la jerarquía están divididas en dos grupos: El primero incluye las estrategias y acciones de Evitar y Minimizar, y el segundo a las acciones de Restaurar y Eliminar.

Independientemente de los temas y enfoques que escojas para atacarlos, debes tener en cuenta que la estrategia debe ser flexible y basarse en un proceso iterativo de aprendizaje.

Si no eres un experto en biodiversidad, y aún si lo eres, los temas son complejos y las relaciones sistémicas de la naturaleza son imprevisibles. Es por eso que, con los temas de biodiversidad, como en ningún otro, tu estrategia debe ser flexible y estar preparado para evaluar y redefinir objetivos de manera regular.

La teoría del cambio es una herramienta muy interesante para desarrollar una estrategia con tu equipo. Si deseas conocer más, te puedo ayudar 🙂

5. Define cómo vas a medir los resultados de tus acciones:

Una vez que se ha desarrollado una teoría del cambio, debes definir indicadores para cada etapa que ayuden a rastrear el progreso, identificar problemas emergentes y evidencias de resultados.

A medida que pasamos de la estrategia a la implementación, el proceso debe organizarse para funcionar con un modelo de prueba y error. Debes tener una actitud muy flexible a la hora de decidir qué acciones tomar ya que, como ya he comentado, muchas veces la naturaleza no responde inmediatamente o de la manera que esperamos, entonces debes seguir el progreso, monitorear los resultados y aprender de la experiencia constantemente.

Tu estrategia no solo se fortalecerá al crear alianzas con organizaciones especializadas en trabajar con temas de biodiversidad, sino también si unes esfuerzos con el resto de empresas de tu sector o comunidad. 

Trabajar para recuperar la biodiversidad que hemos ido perdiendo es un reto emocionante que debes tomar lo antes posible para darte una oportunidad de aprender a través de los procesos de prueba y error.

Como ya he comentado, los resultados en la mejora de la biodiversidad no son tan rápidamente visibles como con la calidad del agua, las emisiones o la reducción de la generación de residuos.

Pero la verdad es que es una de las maneras más efectivas para asegurarnos de que podamos disfrutar de espacios mágicos y servicios ambientales esenciales a la vez que dejamos un mundo mejor para las futuras generaciones.

 

Si deseas conocer más sobre cómo iniciar tu estrategia de sostenibilidad, reserva una hora de consultoría online y te ayudaré a resolver todas tus dudas.

Si quieres aprender más sobre economía circular en la industria de la moda, inscríbete a mi curso online sobre moda circular.

Ester Xicota

Soy Ester Xicota y tengo más de 15 años apoyando organizaciones en su transición a la sostenibilidad. Trabajemos juntos para diseñar un plan de transformación a la sostenibilidad y la economía circular que sea rentable para tu empresa y positivo para la sociedad y el medio ambiente.

Notas relacionadas

aranceles trump 2025 afectacion a textil moda
Los aranceles de Trump sacuden la industria textil y de la moda. ¿Qué estrategias se están utilizando para hacerles frente?
moda y traje tradicional - decolonización y sostenibilidad
La decolonización, camino ineludible para la sostenibilidad en la industria textil y de la moda
el informe de Textile Exchange cuestiona el sistema moda actual y critica la orientación al crecimiento y producción constantes
Crecimiento y decrecimiento en la Industria de la Moda

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento a nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies